Bajo el reclamo por la conservación de las aves migratorias y sus hábitats, el segundo sábado de Mayo (ayer) se conmemoró el Día Mundial de las Aves Migratorias. Las aves se enfrentan a amenazas al momento de migrar, una rutina temporal que reviste total relevancia para la ecología, la biodiversidad y el medio ambiente en general.

Sin embargo, esto que para ellas es algo natural para las naciones implica acuerdos internacionales de cooperación para mantener y preservar sus hábitats para la vida.

El Día o los Días

Lanzado en 2006, el Día Mundial de las Aves Migratorias (WMBD), está coordinada por ONU Enviroment, y se celebra anualmente. Tiene como objetivo inspirar la conservación de las aves migratorias y sus hábitats en todo el mundo.

Desde el año 2018, el Día Mundial de las Aves Migratorias unió dos de las campañas más grandes del mundo para la sensibilización y la educación acerca de las aves, el Día Internacional de las Aves Migratorias y el Día Mundial de las Aves Migratorias, el primero de ellos dirigido por Environment for the Americas (EFTA), y el segundo por el Acuerdo sobre la conservación de las aves acuáticas migratorias de África y Eurasia (AEWA) y la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). A través de una nueva asociación que une sus esfuerzos de manera formal, las tres organizaciones tienen como objetivo colaborar para aumentar la sensibilidad acerca de la situación penosa en la que se encuentran las aves migratorias en todo el mundo y resaltar la necesidad urgente de su conservación. A partir de 2018, la nueva campaña conjunta adopta el nombre único de “Día Mundial de las Aves Migratorias”.

Justamente por la unión de estas campañas que tenían celebraciones diferentes en el año, es que además del segundo sábado de Mayo, también se celebra el segundo sábado de Octubre.

Vuela como un pájaro

Según ONU, aproximadamente, 1.800 de las 11.000 especies de aves del mundo migran. Muchas especies de aves en todo el mundo corren el riesgo de extinguirse. Podemos ver con preocupación como un gran número de ellas desaparecen anualmente, lo cual representa un grave peligro para el equilibrio ecológico del planeta Tierra.

https://twitter.com/unep_espanol/status/1390279427494334468

En este sentido, resulta esencial el cuidado, protección y preservación de todas estas especies, sí los seres humanos desean continuar disfrutando de la vida tal cual y la conocemos hasta ahora.

Para este año la campaña llega por tema el siguiente: ¡Canta, vuela, vuela como un pájaro! Con el fin de centrarse en los fenómenos del canto y el vuelo de los pájaros, la campaña pretende inspirar a las personas de todo el mundo, en su deseo de proteger a las aves y sus hábitats. Es, además, un llamamiento para que las personas vuelvan a conectarse con la naturaleza a través de las aves, observándolas, donde quiera que estén: ciudades, parques, campos, bosques, montañas, humedales.

Un nexo invisible

La asociación Aves Argentinas publicó recientemente un artículo que resalta la acción migratoria de las aves como un nexo clave entre los ecosistemas del continente. “Las aves migratorias cumplen importantes servicios ecosistémicos en los lugares que visitan a lo largo del año, por ejemplo como dispersores de semillas. Es claro que su relevancia no es la misma entre sitios, dependerá de la complejidad del ecosistema, de la abundancia relativa de la especie en cada zona que visita y del tiempo de permanencia en el lugar, entre otros factores. Las aves migratorias constituyen un nexo invisible entre ecosistemas, y la única forma de poder detectar estas relaciones encubiertas es conocer el papel que cumplen, así como las zonas y rutas que utilizan a lo largo del año. Estas relaciones son especialmente relevantes cuando surgen problemas de conservación en algún ecosistema y nos preguntamos ¿Qué otro ecosistema se puede ver afectado? Tristemente la información que disponemos en América Latina es escasa para poder predecir este tipo de cuestiones, aunque en los últimos años conocemos más sobre algunas especies”, resalta el trabajo en el que participaron los Dres. Susana Bravo y Víctor Cueto, ambos investigadores de CONICET en el Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica.

En Córdoba

Aves Argentinas desde hace años viene participando en el proceso de creación del Parque Nacional Ansenuza. Este proceso complejo implica muchísimas aristas, y una de ellas es la de la investigación. Por tal motivo, en noviembre de 2019 Aves Argentinas presentó un proyecto para estudiar las aves playeras migratorias en la laguna de Mar Chiquita, de esta manera pudieron crear un protocolo de monitoreo para las aves playeras migratorias en la laguna de Mar Chiquita.

Este lugar de la provincia fue declarado Parque Nacional durante el fin de semana, es uno de los lugares naturales con más biodiversidad y vida silvestre de la provincia de Córdoba: alberga el 70 por ciento de las 400 especies de aves. También es uno de los humedales más importantes de Argentina. Fue declarado Sitio Ramsar en 2002.

Entre las especies que habitan este enorme espejo de aguas salobres y en sus costas se encuentra el flamenco, cuya belleza integra el imponente paisaje de la laguna. Los encantos de Mar Chiquita atraen cada año a miles de turistas amantes de la naturaleza.

Argentina y su diversidad

El país alberga una gran riqueza biológica por su diversidad de ambientes naturales. Contamos con más de 1000 especies de aves en nuestro territorio. Sin embargo, el 10% de nuestras especies de aves se encuentran en peligro.

La degradación y pérdida de ambientes son la mayor causa de pérdida de biodiversidad. La modificación del paisaje con fines productivos generan cambios o la pérdida completa de hábitats. Reemplazo de bosques por zonas de cultivo, explotación minera, represas hidroeléctricas provocan grandes cambios en el medio natural.

Por Fernanda Bireni