Tranquera Abierta | bayer | Matías Marcantonio | Argentina

"En el mundo hay mucha expectativa por el rol de Argentina en la alimentación"

Matías Marcantonio, responsable de Producción de Bayer Cono Sur, no duda en apuntar que Argentina tiene hoy un rol destacado en el mundo en materia de alimentación

“Las expectativas son muy positivas. Hace dos semanas tuvimos visitas de las embajadas de la Unión Europea, de Brasil, Estados Unidos, México. Y todos coincidían en que existe un contexto muy positivo para todo lo que tiene que ver con el agro, y Argentina jugará un rol muy importante. Dentro de ese marco, Bayer tiene una decisión muy fuerte de estar con todo el compromiso y acciones para estar con las semillas que el agro va a necesitar”, dijo Matías Marcantonio, responsable de Producción de Bayer Cono Sur.

¿La política puede ser un limitante?, le preguntó Tranquera Abierta

Somos una gran cadena y lo mejor que puede pasar es que cada uno se enfoque y se comprometa en lo que le toque y sabe hacer. Nuestro rol desde Bayer es seguir creciendo en lo que le brindamos a los agricultores y nos entusiasma muchísimo. La política tendrá su rol, los empresarios también, los agricultores el suyo. Y si combinamos lo mejor de cada uno seguro que nos beneficiamos todos.

¿Cómo encara esa etapa una empresa como Bayer?

Con fuertes inversiones en digitalización e innovación. Y otro eje muy importante es la sustentabilidad. Para 2030 tenemos el objetivo de ser neutrales en carbono y contar con 100% de energías renovables en las operaciones de nuestras plantas. Y si algo nos dejó la pandemia es el conocimiento de que necesitamos ser muy flexibles ante cambios muy vertiginosos en los mercados. Por otro lado, el paso que estamos construyendo es conectar todos nuestros inserts con los que el agricultor tiene en el campo. Entender mucho más en tiempo real las necesidades que tiene para que su experiencia sea mejor; ahora, no dentro de seis meses. Tenemos que profundizar ese camino de conexión y seguir apostando por el aprendizaje.

¿Qué resultados está dando la digitalización de la agricultura?

Es un beneficio enorme y una gran satisfacción ver que en estos últimos 3 o 4 años hubo un incremento notorio en capacidad invirtiendo en digitalización. Fue un cambio de paradigma muy fuerte que hubo en la industria porque entendimos que para aumentar capacidad no había necesariamente que comprar fierros. Ahora vemos resultados conectando, combinando fuentes de datos y trayendo nuevas fuentes, teniendo la inteligencia de saber lo que no sabíamos. Estamos en una carrera de aprendizaje, que es un camino. Hay aún mucho recorrido porque la transformación continúa.

¿Qué pasa con los insumos?

Es un tema inquietante que hay que acompañar. Hasta el día de hoy no hemos visto restricciones concretas. Pudimos avanzar bien. Y el retorno de nuestros clientes es normal.

Hablando de mercados, ¿cómo afecta la guerra en Ucrania?

Ucrania es un actor clave y además esa situación no es de solución inmediata y es algo que tensiona al mercado. Se habla de infraestructura, logística y puertos muy afectados.