Tranquera Abierta | bayer | semillas | Maíz

Cómo es la planta de semillas de maíz más grande del mundo

Enfocada en una nueva etapa de digitalización de la agricultura, tanto hacia afuera como hacia adentro, la sede central de Bayer en el mercado agro produce 3,6 millones de bolsas para sembrar mayormente los campos argentinos. Llegará a las 4 millones y eso implica que la mitad del área destinada a ese cultivo en Argentina se hace a partir de esos granos

Cuentan que uno de los primeros gerentes que tuvo la planta que hoy es de Bayer, en la localidad de Rojas, en la provincia de Buenos Aires, en pleno corazón de la Pampa Húmeda, tuvo la oportunidad de bautizarla con el nombre de su hija: María Eugenia. A partir de allí, ese nombre fue sinónimo de desarrollo e innovación en el agro.

Hoy es la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo. En su interior se conjugan de manera armónica fierros y ciencia, con una porción creciente de big data y tecnología que permite avanzar más rápidamente en el objetivo de producir más y de forma cada vez más sustentable.

“Con foco en innovación, digitalización y sustentabilidad, Bayer tiene como objetivo contribuir a la producción de más y mejores alimentos para el país y el mundo, brindando al productor argentino y a la cadena agropecuaria, herramientas y tecnologías que creen valor y promuevan la producción sustentable”, explicaron desde la empresa alemana.

Con tres Centros de Operaciones Inteligentes (COI) que aportan en tiempo real información precisa sobre los distintos momentos en la vida de la semilla, un grupo de especialistas puede advertir sentado en su escritorio un pico tapado de una sembradora que trabaja en un lote de Las Lajitas, en Salta, y comunicarse con el maquinista para evitar fallas en la siembra y aumentar así la eficiencia.

Pero luego de ese monitoreo hay un eslabón que sigue la semilla cosechada desde que sale del campo hasta que ingresa a planta, controlando humedad y temperatura en el transporte, desde otro de los muchos monitores del segundo COI. Es el nexo entre la planta y el campo.

Planta Bayer | Rojas | Provincia de Buenos Aires

María Eugenia tiene 7 líneas de descargas para recibir unos 120 o 130 camiones diarios en los picos de la campaña. Esta semana recibió las últimas cargas. Cada semilla que ingresa pasará 70 horas en las secadoras antes de seguir su viaje interior.

El tercero de los COI está montado en la torre de clasificación de semillas que terminan con el embolsado: 80 mil semillas por bolsa.

Allí se producen dos marcas propias como son Dekalb y La Tijereta, pero hay licencias de terceros también. Entre las dos primeras cubren el 45% del mercado y el resto suma entre 6 y 8 puntos más dependiendo el año. Por eso de esa planta se cubre más de la mitad de la superficie maicera de la Argentina.

Pero además, a pocos metros, dos laboratorios que comparten un mismo edificio, sigue de cerca la calidad de las semillas y su poder germinativo. Uno es sobre calidad genética y el otro, de fisiología. Allí se realizan bioensayos con tolerancia a agroquímicos y se trabaja con distintas cámaras que regulan condiciones de clima de manera diversa (luz, humedad, temperatura). Anualmente se realizan allí entre setenta y ochenta mil testeos genéticos y fisiológicos a distintas muestras de semillas de maíz. A través del manejo de herramientas digitales, se miden los tiempos por testeo para garantizar la disponibilidad necesaria de los productos.

“Los CIO son una muestra clara de los beneficios de la agricultura digital pues a través de tecnología de vanguardia y del big data, se realiza el seguimiento de todas las etapas, procesando y combinando en forma eficiente los indicadores para lograr el máximo potencial, cuidando a la vez los recursos naturales”, remarcó Matías Marcantonio, líder de Producción de Semillas Cono Sur de Bayer.

En la planta trabajan mil personas, pero Bayer argentina tiene 2.500 empleados en total. Y esa planta, que es la sede central de agro de la empresa alemana, trabaja con 15 regiones en producción a campo con un total de 66 híbridos de maíz. Y para almacenar tiene silos para recibir 26 mil toneladas de granos, la mitad de lo que necesita; por eso para el resto contrata en acopios en los alrededores de Rojas.