La cadena porcina se encamina a un récord productivo en 2023 por treceavo año consecutivo, pronosticó un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que remarcó que “Argentina más que duplicó su producción de carne porcina en los últimos 10 años y la multiplicó por cinco en los últimos 20”.
“El 2023 apunta a batir todos los récords en producción de carne de cerdo”, sostuvo el informe realizado por los especialistas Emilce Terré y Javier Treboux, que señaló que “el sector de la producción porcina continúa exhibiendo una gran dinámica, con un crecimiento ininterrumpido”.
El análisis destacó que esta actividad está “principalmente apuntalada por la rápida adopción de la carne de cerdo dentro de los hábitos alimenticios de los argentinos”, y subrayó que “la producción local viene experimentando un gran incremento en las últimas décadas”.
De acuerdo con las cifras oficiales, en 2022 se faenaron 7,7 millones de porcinos, lo que representó un récord absoluto para el país y un incremento del 2,5% en relación con 2021.
La producción total alcanzó 723.380 toneladas (res con hueso equivalente), mostrando un alza del 4% interanual.
Según las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), y en consonancia también con la dinámica que viene exhibiendo la producción en lo que va de 2023, Argentina se encamina a batir un récord este año, pudiendo alcanzar la producción de 760.000 toneladas de carne.
En el primer cuatrimestre de este año se faenaron 2,56 millones de cabezas de porcinos, alcanzando una producción cercana a 240.000 toneladas de carne, lo que se ubica ya un 7% por encima del mismo período de 2022 y marca un máximo histórico para un primer cuatrimestre.
La provincia de Buenos Aires continúa dominando la escena en términos de faena, habiéndose registrado allí casi la mitad de los animales en 2022. Santa Fe la siguió con el 19% del total faenado, y Córdoba completó el podio con el 16% del total de cabezas.
Si se suma a Entre Ríos, que administra cerca del 5%, estas cuatro provincias concentran prácticamente el 90% de la faena porcina nacional. A nivel de distribución por establecimiento, el sector frigorífico se encuentra relativamente atomizado, aunque con jugadores de gran relevancia.Precisó que “en los últimos cinco años se incrementó un 20% el consumo per cápita de este tipo de carnes, lo que representa una adición de casi 3 kilogramos anuales por cada habitante”, finalizó el trabajo.