Tranquera Abierta | Bolsa de Comercio de Rosario | Soja | Maíz

Otro recorte para la producción de soja: serían 21,5 millones de toneladas

Es el nuevo cálculo presentado por la Bolsa de Comercio de Rosario con el 54% cosechado

A medida que corre el tiempo y se conocen los resultados de las cosechadoras al salir de los lotes, las estimaciones sobre la cosecha nacional de soja sigue en declive.

Ahora fue la Bolsa de Rosario la que publicó una nueva estimación según la cual se terminarán obteniendo solo 21,5 millones de toneladas de la oleaginosa, una cifra paupérrima frente al promedio histórico y la media de hace diez años. En la 2014/15 se alcanzaron las 60 millones de toneladas, sólo para tener una dimensión de la tragedia productiva.

En el informe que presentó la Bolsa rosarina indicó que “con el 54% de avance de cosecha, 20 puntos porcentuales de retraso en comparación con la trilla del año pasado, hay nuevos ajustes negativos en soja. De abril a mayo cae 1,5 millones de toneladas la producción. De esta manera habrá un 56% menos de soja de lo que se esperaba producir a principios de la campaña”, explica el trabajo.

Los ajustes negativos siguen efectuándose a medida que avanzan las cosechadoras. Los mayores recortes son para La Pampa, que cae 3,6 quintales por hectárea en los últimos 30 días. Las inéditas heladas de febrero, la falta de agua y el calor se van manifestando en la trilla de la soja de primera. Buenos Aires y Córdoba siguen en la lista de recortes productivos. El descuento en el rinde provincial para ambas es de 1,2 quintales por hectárea.

De todos modos, en un desierto de escasez, Córdoba sería hasta aquí la mayor productora de soja del país. De acuerdo a los cálculos de la Bolsa de Rosario, alcanzaría los 6,39 millones de toneladas contra los 6,22 millones de Buenos Aires. Muy lejos se ubicaría Santa Fe, con 2,87 millones, mostrando un devastador efecto del clima.

Lo cierto es que de abril a mayo el rinde nacional cedió y cayó por debajo de los 18 quintales , con 17,5 quintales por hectárea, el nivel más bajo de los últimos 15 años. La soja ha tenido un año duro en extremo: la pérdida de área sube de 3,58 a 3,64 millones de hectáreas. Con un área sembrada de 16 millones, la producción estimada en mayo está por debajo del registro de la campaña 2008/09, en más de 10 millones de toneladas.

El maíz, igual

En el caso del maíz los valores se sostienen con respecto a la última estimación que hizo la Bolsa de Comercio rosarina, aunque los avances de cosecha son menores en este cultivo.

“Con un 32% de avance en la cosecha, es la trilla del maíz tardío la incógnita que falta despejar para saber el volumen final de la cosecha está todavía muy lejos”, remarcó el informe de la Bolsa.

“Hay un dato interesante al respecto en el centro de Buenos Aires: productores están adelantando la cosecha del tardío 3 a 4 meses. Explican que la planta se consumió por el calor y el grano quedó muy chico, por lo que ya se ha secado. Por la necesidad que hay de hacer frente a distintos compromisos, se termina decidiendo la cosecha anticipada. Los rindes confirman los daños, estimándose entre 40 y 50 quintales por hectárea”, apunta el trabajo.

Por lo pronto, no se han realizado cambios en los guarismos de abril por lo que se sigue estimando una cosecha maicera de 32 millones de toneladas, 40% menos de lo que se esperaba producir a principios de la campaña.

En términos comparativos, gran parte de ese volumen de cosecha saldrá de la provincia de Córdoba que liderará por mucho el guarismo de cosecha con un estimado de 14,24 millones de toneladas. En segundo lugar se ubica Buenos Aires con 7,64 millones y luego La Pampa, que este año superaría a Santa Fe, con 1,5 millones.