En un contexto de recorte de las estimaciones de cosecha, que en la misma semana reflejó tanto la Bolsa de Cereales de Córdoba para la provincia, como la Bolsa de Comercio de Rosario a nivel país, el volumen final de granos gruesos parece no encontrar piso. Sin embargo, en ese contexto, la provincia seguiría liderando tanto en soja como en maíz.
A nivel nacional, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) recortó nuevamente las estimaciones para las cosechas de soja y maíz como producto de la ola de calor que se extendió desde los últimos días de febrero hasta mediados de marzo y agravó los efectos de la sequía.
Según la entidad, la recolección de soja alcanzará a 23 millones de toneladas, dos millones menos que en la medición de marzo.
En tanto, la de maíz caerá a 32 millones de toneladas, 3 millones de toneladas debajo de las 35 millones calculadas un mes atrás.
Los números forman parte de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) que realiza la BCR.
En ese marco, la Bolsa de Comercio rosarina estima que Córdoba aportará 6,81 millones de toneladas de soja contra las 6,68 millones de Buenos Aires. “Otras provincias” sumarían 5,2 millones y Santa Fe aportaría 2,93 millones, una de las provincias más golpeadas por La Niña. Sólo “Otras provincias”, donde se incluyen muchas del norte, superarían los 20 quintales de rinde por hectárea. Córdoba está levemente por debajo de esa línea con 19,6.
En el maíz, en tanto, se espera que la provincia aporte 14,2 millones de toneladas con un rinde promedio de 60,7 quintales, siempre según la Bolsa rosarina. En segundo lugar se ubicaría Buenos Aires con 7,64 millones de toneladas y un rinde promedio de 55,5 quintales. El pico de mayor rinde se daría en La Pampa, con 61,6 quintales.
Sin embargo, para los datos de Córdoba, la Bolsa provincial mostró algunas diferencias en los resultados esperados: es menos optimista aún. El cálculo que en marzo arrojó 20,2 millones de toneladas de granos, ahora apenas suma 18,7 millones. Perdió 1,5 millón en el último mes.
Así, habría 12.184.200 toneladas de maíz (2 millones menos que el cálculo de la bolsa rosarina), lo que representa un 40% de caída con respecto al año anterior, cuando recién se trilló el 6% del área. El promedio de rindes quedaría en 53,3 quintales por hectárea de acuerdo a la bolsa cordobesa (7 quintales menos que la rosarina). Vale recordar que un mes atrás, la Bolsa de Comercio de Rosario calculó que Córdoba tendría, en el contexto de derrumbe generalizado, uno de los mejores resultados y para eso proyectaba 68 quintales.
En el caso de la soja, el resultado final se ubicaría por debajo de las 6 millones de toneladas: la Bolsa estimó 5.728.800 de toneladas (un millón menos que la de Rosario), un 51% menos que en el ciclo previo y un 55% por debajo del promedio histórico de los últimos 15 años.
El rinde promedio sería de 18,4 quintales por hectárea según la Bolsa de Cereales de Córdoba (uno por debajo de la bolsa rosarina).
“Para tomar dimensión del fenómeno, las 23 millones de toneladas de soja a nivel nacional representa un 53% de lo que se esperaba al principio de la campaña, en tanto que los 32 millones de toneladas de maíz representan un 40% menos”, señaló el trabajo de la BCR.
Añadió que “en la soja, la pérdida de área pasó de estimarse en 2,68 millones de hectáreas a principios de marzo a 3,58 millones de hectáreas”.
“Los rindes se desplomaron al limitarse aún más el número de granos por metro cuadrado y al afectar drásticamente su peso”, indicó.
Al respecto, precisó que “en abril, se estima un rinde nacional de soja de 18,6 quintales por hectárea (qq/ha), el más bajo de los últimos 15 ciclos productivos de Argentina, quedando incluso por debajo de los 19 qq/ha de la 2008/09”.
La BCR sostuvo que “tras la ola de calor, hay importantes ajustes en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires”.
“En términos de rindes, el mayor descuento es en Córdoba, con 4,1 qq/ha menos que hace un mes, y un recorte de casi 2 millones de toneladas”, agregó el informe.
A su vez, en Buenos Aires cae 2,3 qq/ha, descontando 1,6 millones de tonelada, mientras que “en Santa Fe, muy lejos de los 27,5 qq/ha del año pasado, el rinde provincial se actualiza a 14,6 qq/ha (2,1 qq/ha menos que hace 30 días atrás). El descuento en la soja santafesina es de 890.000 toneladas”.
“En cuanto al maíz, el rinde estimado de marzo es de 53,6 qq/ha (57,8 qq/ha en marzo) y es el peor rinde nacional registrado desde el 2008/09”, sostuvo BCR.
Asimismo, planteó que “en la región núcleo, centro de Buenos Aires y buena parte de Córdoba confirman una severa caída en las expectativas de los rindes de los maíces tardíos”.
En cambio, “el sureste de Buenos Aires, algunos sectores del SO cordobés junto a las provincias de San Luis y Santiago del estero aún tienen buenas chances productivas y compensan parte de las fuertes caídas de rindes estimadas”, advirtió el informe.
“De todas formas, respecto a marzo, Córdoba pierde 1,75 millones de toneladas, Buenos Aires 1 millón de toneladas, y Santa Fe 380.000 toneladas", concluyó el informe de BCR.