La próxima elección municipal que se realizará el domingo 29 será una de las más especiales de la historia. Enmarcados en la pandemia mundial y protocolos sanitarios para los electores que vayan a las escuelas, los comicios definirán al próximo intendente municipal, los concejales y los tribunos de cuentas para los próximos tres años y medio.
Pero hay que tener una serie de recomendaciones en cuenta para no tener contratiempos ese día. Y el secretario de la Junta Electoral, Fernando Pérez, los detalla para que cada riocuartense cuente con la información necesaria y pueda asistir sin temor a las urnas.
“La mayoría de los electores van a tener cambios en los lugares de votación. A partir de una modificación importante que se hizo en el padrón electoral, buena parte de los riocuartenses van a votar en un lugar diferente al de las últimas elecciones. Con lo cual es muy importante que ingresen a la página del gobierno de Río Cuarto, en www.riocuarto.gov.ar y ahí acceden al botón “Elecciones Municipales 2020, ¿dónde voto?” y con el número de documento el sistema les dará el establecimiento, la mesa y el número de orden. Lo destacamos porque, más allá de que puede haber algún caso excepcional, la idea es que cada uno vote en el lugar más próximo al domicilio que figura en el DNI”, contó el representante de la Junta.
“La intención es que la gente se mueva lo menos posible y que además haya la menor concentración de gente en los establecimientos. Recordemos que se amplió significativamente el número de establecimientos y de mesas. A la vez, se redujo la cantidad de mesas por establecimiento y la cantidad de electores por mesa”, agregó Pérez en diálogo con el programa radial Buen Día Río Cuarto que se emite por la 91.9.
Con respecto a lo que encontrarán los electores ese día al llegar a la escuela, el secretario de la Junta indicó que “vamos a tener un nuevo sujeto del proceso electoral que lo denominamos facilitador y que va a estar identificado con una pechera. Se va a encargar de conformar la fila de ingreso al establecimiento, cuidar el distanciamiento social para lo cual se van a colocar cintas azules en el piso. Además, va a ir regulando el ingreso, higienizando las manos y sanitizando el calzado. Para eso va a contar con un kit especial y va a tener su propia protección”.
Y agregó: “Cuando ingrese el elector a la institución va a ir a su mesa de votación, que va a estar conformada de manera más amplia para cuidar el distanciamiento entre las autoridades de mesa y el elector. Habrá además facilitadores dentro de la escuela para procurar el orden en la fila, la higiene de manos, el uso del tapabocas, el distanciamiento”, explicó Pérez.
Como novedad, además, el elector va a depositar su DNI en una bandeja previamente higienizada y no lo va a entregar a las autoridades como ocurría habitualmente. Las autoridades deberán observar el documento para verificar la identidad. El elector retirará la boleta y se irá detrás del biombo para marcar su opción en la boleta única y la del referéndum. Las dos van a ir a la misma urna. “No habrá dos urnas en las mesas, sino una sola para las dos boletas que irán juntas. Cumplida la votación, retirará luego el DNI de la bandeja y se higienizará las manos. Finalmente se retirará del establecimiento por un lugar diferente al que ingresó y en donde habrá un quinto facilitador”, dijo Pérez.
Vale recordar que el elector se va a encontrar con dos boletas y podrá recurrir a las autoridades de mesa ante cualquier duda. Una de las boletas será color, tamaño oficio, con todos los candidatos a los cargos municipales. Y la otra, del mismo tamaño pero en blanco y negro, que es la del referéndum para modificar dos artículos de la Carta Orgánica Municipal. “Es muy sencillo, con la opción por sí o por no. Luego dobla las boletas por el pliegue que tiene en el dorso y deposita las dos en la misma urna”, afirmó el secretario.
Por su parte, el referéndum consiste en la consulta sobre dos artículos de la Carta Orgánica: si quiere modificar el plazo de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante -para ampliarlo y que comience un mes antes- y el otro, por la conformación de una Junta Electoral de carácter permanente. El elector debe decir si está de acuerdo o no con cada una.
Los puntos más importantes
Lugar de votación
Los electores deberán preguntar el lugar en el que deben votar el próximo 29 de noviembre. La gran mayoría fue cambiado por el esquema especial que se montó para los comicios. Al haber más centros de votación y menos mesas en cada uno, se buscó que cada riocuartense tenga la urna lo más cerca de su casa. Se puede consultar en www.riocuarto.gov.ar
Operativo
Cuando llegue el elector a la escuela se encontrará con una persona en la puerta que será la que controle el ingreso y ordenará el primer paso del protocolo sanitario, con alcohol en las manos y la higiene del calzado.
Fila afuera
Los facilitadores van a trabajar con los agentes de la Policía para ordenar el ingreso a la escuela. Habrá una fila afuera en la que se deberá mantener el distanciamiento social. Adentro, no dejarán que se junte demasiados electores en cada mesa.
Más escuelas, menos mesas
En cada uno de los centros de votación ya no habrá 24 o 27 mesas como en una elección normal. Ahora, el que más tiene, apenas suma 14. La mayoría tiene 10 en promedio.
Dos boletas, una urna
Además de la Boleta Unica de Sufragio para elegir intendente, concejales y tribunos de cuentas, los riocuartenses deberán contestar dos preguntas de un referéndum para modificar la Carta Orgánica Municipal. Una es para ampliar el período de sesiones del Concejo al 1 de febrero -hay que contestar sí o no- y la otra por la creación de la Junta Electoral permanente para la ciudad. Todo deberá resolverse detrás de un biombo y ambas boletas irán dentro de la misma urna en la mesa de votación.