Este miércoles tuvo lugar el Comag 2023 (Foro de Comunicación Agropecuaria), un evento que se organizó en cinco ejes temáticos de vital importancia para la comunicación y el periodismo agropecuario. Estuvo destinado a este tipo de profesionales, encargados de prensa y comunicación dentro de empresas del sector, líderes de instituciones agropecuarias, dirigentes y jóvenes ateneos, estudiantes de carreras afines, empresarios, productores y público en general. Durante el evento se escuchó la palabra de expertos tanto argentinos como españoles, que trajeron sus conocimientos y experiencias para compartir. El Comag2023 fue organizado por el Círculo de Periodistas Agropecuarios de Córdoba (Cipag).
Uno de los espacios de debates más actuales y controvertidos fue el titulado: ‘Año en Clave Electoral’ que abarcó el planteo de cuáles son las estrategias de comunicación política dirigidas al campo, opinión pública y necesidades comunicacionales en un año signado por las elecciones.
Fueron convocados para esta instancia el analista político Jorge Giacobbe; Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina; Javier Rotondo, presidente de Cartez; Daniel Urcía; vicepresidente de Fifra e IPCVA y Luis Dall´Aglio, consultor político.
Luego de un análisis sobre el resultado de las últimas elecciones PASO, Giacobbe se refirió a la necesidad del sector agropecuario de transformar su imagen hacia la ciudadanía en general. Planteó un diagnóstico muy crudo en los siguientes términos: “parto de datos muy malos para el campo, de mucho desprestigio. Creo que son héroes de la sociedad, como todo aquel que genera valor, pero la opinión pública no está enterada, son un embole, lo que se cuenta del campo es un embole. Tienen que hacer una alianza con la opinión pública, no solo con la política (…) Todos los que pertenecen a la industria del campo hicieron un trabajo que es genial, pero que comunicacionalmente es un desastre”.
A su turno, Nicolás Pino, aseveró: “somos un laburante más que tiene la inmanejable variable del clima y convivimos con los problemas de la política, que en los últimos 20 años gobierna con lo que le saca al campo (…) Según estudios, la sociedad castiga al productor agropecuario pero a la actividad la ven muy bien. Sin embargo, hay una cultura que nos identifica con la buena vida. El tema es cómo comunicamos que no somos ningunos héroes, tenemos que dar vuelta esa consigna”.
Urcía se refirió a la asociación entre carne e inflación y dijo: “muchas veces veíamos (en estos últimos meses) noticias que hablaban de inflación mostrando la carne, cuando su precio venía por detrás, y estaba siendo un ancla inflacionaria. Allí nuestra estrategia es siempre mostrar datos e información concreta”.
“El desafío que tenemos es humanizar la actividad agropecuaria desde la comunicación. Esa será la manera de explicar la situación y dejar de ser esos llorones, sino demostrar que detrás de un kilo de carne hay un productor que produce en Santiago del Estero, que tiene menos 200 vacas, que no tiene caminos y no tiene conectividad”, graficó Rotondo.
Más ejes temáticos
Además del panel político, hubo un espacio de debate para las ‘Oportunidades Laborales’ en el área de la comunicación agropecuaria, en un intento de mostrar el innumerable campo de acción que puede tener un profesional que oriente su labor a contar lo que pasa y lo que hace uno de los ámbitos productivos más relevantes de la Argentina. Se reunieron allí las voces de Viviana Liptzis, especialista en psicología organizacional, actual coordinadora Vistage Argentina; Federico Bert, exdirector de Innovación + Desarrollo de CREA, exbecario e investigador de CONICET; Diego Bracco, responsable comercial en Maniagro Argentina y vicepresidente de la Cámara Argentina del Maní; y Luis Macario, vicepresidente de Gastaldi Hnos y presidente de la Unión Industrial de Córdoba.
La inteligencia artificial en el ámbito de la profesión también fue otro de los temas abordados, en donde, el periodista español Pablo Escobero (Prodigioso Volcán) destacó que “el pico de expectativas se da al inicio de una innovación. Luego la euforia se reduce, queda la sensación de ‘esto no era para tanto’. Son faces por las que siempre pasaremos, luego se va hacia una consolidación”. Su ponencia se centró en las posibilidades que ofrece Chat GPT, una aplicación que a través de la inteligencia artificial (IA) brinda respuestas, conforma textos, gráficos, tablas, de acuerdo a la orden (prompt) que le da su usuario.
Vinculado con la disponibilidad de tecnologías está la calidad del periodismo que se genera, y ese fue otro de los espacios en los que se planteó a qué se enfrentan las empresas periodísticas, los profesionales y las redacciones a la hora de lograr un equilibrio entre calidad, impacto tecnológico y nuevos hábitos de consumo. “El valor diferencial del periodismo de calidad está en tela de juicio porque muchas veces los periodistas profesionales imitamos a quienes no lo son, cuando tenemos la obligación de chequear (nuestro datos)”, afirmó uno de los panelistas, Sergio Suppo, director periodístico de Cadena 3; para luego confirmar: “nuestras audiencias eligen no creernos porque le hemos dado motivos”. Se preguntó si “hemos dejado de ser necesarios los periodistas”, y encontró respuestas en otro de los participantes; José Cretaz, Lic. en Comunicación y colaborador de La Nación. “A mi criterio hay dos grandes aportes que podemos hacer quienes producimos información de interés público. Primero, sigue faltando información que indague en la corrupción del sector público y privado. Segundo, el mundo es complejo y necesita buenos traductores, simplificadores, para eso hay que formarse para entenderla y explicarla en un lenguaje apropiado”, dijo Cretaz al mismo tiempo que agregó: “los fondos públicos son un sedante (para las empresas periodísticas) que nos mantiene dormidos, el cheque que viene a fin de mes es un sedante que evita la innovación, y va de la mano de la precarización laboral”.
Un certamen educativo
Este segundo Foro tuvo la particularidad de lanzar una primera edición del certamen anual denominado Desafío Comag, una instancia en la que participaron estudiantes con trabajos innovadores sobre temas relacionados con la comunicación y la industria de la agro-bio-alimentación.
Por Fernanda Bireni