Hay al menos tres temas centrales sobre los que giran las prioridades de la dirigencia agropecuaria a la hora intercambiar opiniones con los distintos candidatos a presidente de la Argentina: retenciones, diferencial cambiario y cepo.
Serán parte de las temáticas centrales que se analizarán en la próxima Exposición de Palermo, que se realizará entre el 20 y el 30 de este mes y que tendrá alto voltaje político con varias presencias aseguradas de los precandidatos.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, organizadora del evento, explicó a Tranquera Abierta que la política será “un elemento central en este año electoral, un condimento importante. Esperamos que haya mucha visita del mundo de la política. Incluso hay eventos previstos como el 24 en donde los candidatos a presidente vendrán a contarle al campo qué es lo que piensan hacer en caso de ser electos a partir del 11 de diciembre”, indicó el directivo ruralista.
Y detalló: “El 21, además, las diferentes comisiones productivas de la Rural, como la de granos, leche, carne, van a presentar su situación actual, luego de este tremendo año de sequía, y se les cursó invitación para que cada sector político pueda mandar a su referente en cada temática para escuchar diagnósticos y dar sus puntos de vista”.
Por otro lado, el evento tiene previsto para el 23 el primer encuentro interreligioso organizado desde la Sociedad Rural Argentina “para marcar una cosa importante desde nuestro punto de vista: que a 40 años del inicio de la etapa democrática, que tenemos que poner muy en valor, tenemos una situación de mucho enfrentamiento, agresión y grieta, y por eso buscamos con este encuentro de credos mostrar que se puede convivir sin agresiones para una Argentina distinta.
¿Cómo ve el mensaje y las ideas de los candidatos hacia el campo?, porque parece reducirse al tema retenciones muchas veces...
Por supuesto que el tema retenciones es una bandera que no vamos a arriar porque estamos convencidos que es un pésimo impuesto y discriminatorio además para los que vivimos de la producción. Pero también se fueron sucediendo otras cosas como el diferencial cambiario que en muchas actividades es hasta peor que las retenciones. Producir así se hace cada vez más difícil. Pero diría que hay tres o cuatro cosas concretas que estamos priorizando en la agenda: derechos de exportación, un tipo de cambio libre y único, y algo que la política está obligada a darnos y es la previsibilidad. Parece mentira estar pidiendo conocer qué piensan hacia adelante, porque todo lo que hacemos nosotros es hacia futuro, desde sembrar una semilla hasta producir un ternero. Y no tenemos ninguna certeza, estamos a la buena de Dios. Y sumamos el clima, que los productores sabemos con mucha humildad que no se puede manejar y estamos acostumbrados a convivir con eso. Pero con los otros ingredientes que desde los gobiernos le van metiendo al sector productivo se hace muy difícil trabajar. Sólo habría que mirar los países vecinos para darnos cuenta de todo esto que padecemos acá. Hay que ver la curva de crecimiento que tuvieron las distintas producciones en esos países y mirar la Argentina. Lo que debe quedar claro es saber por qué caminos ya no podemos seguir. Hay que dar vuelta la página y tomar un camino que sea virtuoso, no ya para el campo, sino para el país en su totalidad y que tanto lo necesita.
¿Parte de eso será el mensaje del 29 en la inauguración?
Lo estamos recién armando al contenido del mensaje. Pero sin dudas que vamos a pedir encender las luces largas, que vayamos hacia adelante, porque tenemos una oportunidad importante, como las tuvimos en otros momentos y no siempre las aprovechamos. Pero hoy el mundo demanda lo que Argentina produce, como alimentos, energía, minerales, economía del conocimiento. Por eso hay que terminar con la política que le habla a la política; tiene que haber realmente una política que le hable a la sociedad y que ponga a Argentina a transitar el camino virtuoso para el que tenemos todo para recorrerlo.
Después de la difícil campaña que se está terminando, ¿qué esperan del próximo ciclo productivo?
Vamos a seguir sembrando y produciendo. Estamos en un momento complicado por la seca tremenda que nos golpeó a todos. Porque se habla de 20 mil millones de dólares menos y eso no es otra cosa que capital de trabajo que perdimos los productores. Para volver a encarar otro ciclo el productor necesita recuperar parte de ese capital y no está tan fácil. Los créditos de líneas productivas están muy limitados. No se entiende además que el Banco Central no derogue esa resolución absurda que deja a muchos productores sin financiamiento productivo por tener 5% de los granos de soja o trigo en su poder. Hay trabas que no tienen explicación. Pero si el clima se muestra favorable seguramente los productores vamos a salir a producir que es lo que sabemos hacer, clima mediante y con precios que pintan bien.
Desde lo político, ¿ven una oferta electoral más tranquilizadora para el sector?
Sí. La verdad que los principales candidatos, con más o menos énfasis, todos apuestan al libre mercado y la producción. Es una situación electoral que cambió.