Dicha propuesta educativa tendrá por docentes a los profesionales Alejandro Pauletti (MP: 18.325), Carlos Romero (MP: J14670/2 - MPE: 11760), Lucía Romero (MP 6166) y el Agente de Propaganda Médica (APM) Facundo Romero (M.P. 5276).
En entrevista con Salud & Ciencia, Pauletti -presidente del Directorio del Instituto Médico Río Cuarto (IMRC)- brinda los pormenores del curso y resalta que “la seguridad del paciente es una responsabilidad compartida por todo el equipo de salud”.
Embed - DR. ALEJANDRO PAULETTI (MP: 18.325)
-¿Qué se entiende por "calidad y seguridad del paciente" en el ámbito de la salud?
-Es la capacidad que tienen los sistemas de salud para brindar atención eficaz, oportuna, centrada en el paciente, equitativa, integral y eficiente, con trato humanizado. Y es de resaltar que tanto calidad como seguridad, no son opcionales, son parte esencial de un sistema de salud moderno y es lo que debe ser fundamental en la atención sanitaria.
- ¿Cuáles son los contenidos previstos en el curso?, ¿requiere alguna formación previa?
- Trabajaremos sobre temáticas como cultura de seguridad, gestión de riesgos, eventos adversos, indicadores de calidad, protocolos seguros, comunicación efectiva, trabajo en equipo y herramientas de mejora continua, como así también en Inteligencia Artificial aplicada a la atención sanitaria. Además, se enseñarán herramientas como checklists quirúrgicos, análisis causa raíz, mapa de riesgos, diagramas de flujo y protocolos, como la cirugía segura, las “Cinco Correctas” en medicación y el pase seguro. Se abordan también temas de liderazgo clínico, gestión por procesos, trabajo interdisciplinario y empoderamiento del equipo de salud en la toma de decisiones seguras. El curso está diseñado tanto para quienes se inician como para quienes ya tienen experiencia, y parte de una base conceptual sólida para avanzar luego hacia herramientas prácticas.
Pauletti explicó también que cada módulo incluye actividades prácticas, análisis de casos reales y un trabajo integrador.
Además, contempla módulos específicos para actividades en quirófano, terapia intensiva y guardia, con énfasis en protocolos críticos y detección temprana de errores. “Cada participante tendrá acceso a un tutor académico y clínico, y puede presentar situaciones reales de su institución para discusión grupal”, señaló Pauletti.
- ¿Qué modalidad de cursado tendrá?, ¿por qué se diferencia de otros cursos?
-Se trata de un curso totalmente virtual, con clases sincrónicas y asincrónicas, estudio de casos reales, foros de intercambio y tutorías, entre otros aspectos. Tiene una duración de cuatro meses, con una frecuencia de dos clases por mes de dos horas cada una. Se diferencia de otros cursos por su enfoque práctico, basado en estándares internacionales (como los de la OMS y el ITAES), y su aplicación directa a realidades hospitalarias y centros de salud públicos y privados, además de la utilización de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria.
- ¿Qué marco teórico respalda el curso y qué certificación otorga?
- Nos basamos en modelos como el de la OMS y guías de organismos nacionales como la Superintendencia de Salud y el ITAES (Instituto Técnico para la acreditación de establecimientos de salud) y al finalizarlo se entrega una certificación con aval de la Universidad de Mendoza.
- ¿Qué rol juega la comunicación en la seguridad del paciente?, ¿cómo puede mejorar la calidad institucional con este tipo de capacitación?
-La comunicación juega un rol fundamental en la atención sanitaria de calidad, no solo para los pacientes sino también para los profesionales. Los pacientes obtendrán una atención más segura y mejores resultados clínicos, mientras que para los profesionales implicará una mayor satisfacción y empoderamiento profesional, reduciendo el estrés y mejorando el clima laboral.
Sobre el final, Pauletti recomendó tomar parte del curso por considerar que “transforma la forma de pensar y hacer salud” por considerar que “cuidar al paciente implica revisar cómo trabajamos, y este curso te da las herramientas para hacerlo con impacto y profesionalismo”.