Se realizó la 9a edición de la “Semana TIC”(Tech Week), con un formato mixto, virtual y presencial con aforo, y con el eje de “Economía del conocimiento”, a través de la presentación de tecnología disruptiva aplicada.
"Las tecnologías tienen un componente ético que no puede perderse de vista"
Pablo Gigy, presidente de Córdoba Technology Cluster y organizador del evento, destacó el aporte de grandes referentes a nivel internacional y se refirió a los alcances que tiene la ciencia y técnica en el día a día de la ciudadanía desde diferentes aristas
Con más de 30 reconocidos oradores, nacionales e internacionales, Córdoba contó con un lugar destacado a través de paneles y charlas relacionadas con la tecnología aplicada, con trabajos en la economía digital en transición y de cara al futuro del empleo, a partir del constante cambio tecnológico.
Fueron organizadas por el Córdoba Technology Cluster, el gobierno de la provincia y el Consejo Federal de Inversiones y se trató de la segunda edición de este ciclo de conferencias con referentes nacionales e internacionales que compartieron sus experiencias con las tecnologías más disruptivas.
El objetivo de las jornadas fue el de visibilizar las últimas tendencias en tecnología aplicada a diferentes sectores socioproductivos enfocados en temáticas como la computación cuántica, blockchain, inteligencia artificial y machine learning, la tecnología aplicada en el deporte, ciberseguridad y tecnología para el campo, entre otras.
A su vez, como todas las ediciones, contó con una jornada exclusivamente dedicada al Nodo Edutech, que agrupa a todas las instituciones universitarias y terciarias de la provincia y que apunta promover vocaciones tecnológicas en estudiantes de todos los niveles.
Sobre el evento, y en su presentación, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, indicó: “Iniciamos esta aventura hace casi 21 años y conseguimos que vinieran empresas multinacionales de gran envergadura a producir software y nos parecía que estábamos sembrando en terreno fértil porque si hay algo que caracteriza a nuestra provincia es la capacidad creativa”.
Entre los ejes temáticos que se desarrollaron en el encuentro estuvieronagtech, biotecnología, deporte, desarrollo social, emprendedorismo, tech mindset, finanzas, mujeres & tech, gobierno, innovación, ciberseguridad, salud y formación & talento.
Tecnología hacia el futuro
En diálogo con Puntal, Pablo Gigy, presidente del Córdoba Technology Cluster, organizadores del evento, destacó tras la semana de actividades: “Hacemos un balance muy satisfactorio, comenzamos con el desafío de esta modalidad híbrida, es la primera vez que el evento se desarrolla bajo esta modalidad, pero la verdad es que salió muy bien, con la alegría de poder volver a reunirnos con un aforo de 100 personas, todos los días en el centro de convenciones con sala llena, y con la posibilidad de llegar vía streaming a más gente, tuvimos 3.000 reproducciones de las grabaciones, que se sumaron a los que las vieron en vivo”.
- Estamos ante un nuevo escenario, tras la pandemia, con muchas aplicaciones de las tecnologías que nos hacen repensar a futuro sobre su uso.
- Partiendo desde el eslogan de las jornadas, que tiene que ver con la disrupción tecnológica aplicada, buscábamos demostrar cómo las tecnologías innovadoras atraviesan todas las actividades de nuestra vida cotidiana, tanto en lo laboral como en lo educativo o en la forma de vivir. Tuvimos charlas de tecnologías muy de punta, con inteligencia artificial, blockchain, biotecnología, también contamos con la colaboración de los cluster de toda la provincia (Río Cuarto, Villa María y San Francisco), ciberseguridad y todo lo que se aplica a las distintas actividades y sectores económicos, vinculados a la industria y a la salud o la educación. También en el deporte, con Pechito López hablando con David Nalbandian sobre la aplicación de la tecnología al automovilismo. Es muy interesante escuchar cómo todas las tecnologías del big data, el IoT, cosas que uno mira en televisión sobre cómo se corren las carreras pero no se tiene en cuenta que después se baja a los autos que usamos en la calle todos los días.
- Es interesante analizar que estos usos tecnológicos pueden pensarse como algo distante, pero se descuida que en realidad están en todo lo que usamos a diario.
- Tal cual, por eso el uso de la alta tecnología se lo suele ver como algo lejano pero nos atraviesa a diario. La charla de ciberseguridad aplicó mucho a eso, al día a día de la gente con sus teléfonos, algo que nos puede afectar a todos. Era un poco la idea de toda la semana, llegar a más gente, que fuera un evento que no tuviera solamente como destinatarios a expertos en tecnología, sino que llegara a más personas para entender cómo estas tecnologías nos afectan o seguirán afectando para ver hacia adelante lo que se viene.
“El uso de la alta tecnología se lo suele ver como algo lejano pero nos atraviesa a diario. La charla de ciberseguridad aplicó mucho a eso, al día a día de la gente con sus teléfonos, algo que nos puede afectar a todos”, indicó Pablo Gigy, presidente del clúster cordobés.
- En este sentido, ¿consideran que el escenario actual invitó a pensar sobre el uso de la tecnología pero también sobre su abuso y mal uso, desde una mirada ética?
- Muchas de estas tecnologías como la biotecnología o la inteligencia artificial, todo lo que tiene que ver con los algoritmos tienen un componente ético que uno no puede perder de vista, todo lo que tienen de potentes lo tienen de peligrosos. Hay que encontrar el equilibrio, siempre la tecnología va por delante de la legislación, por eso hay que adecuar las leyes a lo que está pasando en el mundo tecnológico y los avances científicos. Es un desafío y en las charlas que tenían que ver con inteligencia artificial, ciberseguridad, quantum computing, se habló mucho de eso también. Siempre surgen las inquietudes del público, porque todas las charlas, virtuales y presenciales, tenían la posibilidad de interactuar con el público y siempre en ese espacio se notaba cómo surgían esas preguntas, la preocupación del uso ético de estas tecnologías.
- ¿El contexto de pandemia y la posibilidad de ver que lo que se encontraba solamente en las películas puede ser real ha alertado para esta preocupación?
- La gente empieza a ver que está sucediendo, no que puede suceder, porque la pandemia ha acelerado los procesos de transformación digital, que quizás sin pandemia se hubieran demorado más, pero la gente está tomando conciencia de que todo esto la afecta y lo hará cada vez más. Por lo tanto, hay que estar atento y conocerlo, esperamos que este tipo de actividades sirva para generar conciencia.
Dos referentes internacionales con los disertantes del evento
Entre los disertantes de esta Semana TIC se encontraron Peter Wicher y Tiffany Vora, dos destacados referentes a nivel internacional de lo que es el mundo de la ciencia y la tecnología.
Wicher, con una maestría en Ingeniería Eléctrica, lleva más de 30 años en Silicon Valley como ejecutivo, tecnólogo y educador de una empresa de tecnología para explicar no sólo el "qué" de las tecnologías de crecimiento exponencial, sino también el porqué y el "cómo".
Ha sido un líder en startups en etapa inicial en inteligencia artificial, IoT y tecnología educativa. Su compañía de tecnología más reciente, InForce Computing, fue socio de Qualcomm para aplicar procesadores avanzados de teléfonos inteligentes en aplicaciones de IoT como análisis de video y ultrasonido portátil. Como ejecutivo senior en la industria de los semiconductores, trabajó a la vanguardia de los gráficos por computadora y el video, incluidos los juegos en 3D y la televisión de alta definición, con compañías como 3dfx y Trident Microsystems. Durante esos años, definió varios productos a nivel de sistema que, en conjunto, generaron casi mil millones de dólares en ingresos.
Por su parte, Vora además de trabajar como fundadora y cofundadora de varias startups, actualmente es vicepresidenta de Biología y Medicina Digital en Singularity University, en el corazón de Silicon Valley. Anteriormente, Tiffany fue directora de la facultad del ecosistema global de expertos y líderes de opinión de Singularity.
Después de obtener una licenciatura en Biología y Química en la Universidad de Nueva York, Vora completó su doctorado en el Departamento de Biología Molecular de la Universidad de Princeton, donde trabajó en los campos emergentes de genómica, biología de sistemas y biología computacional. Más tarde se desempeñó como profesora asistente visitante en la Universidad Americana de El Cairo y como instructora del Departamento de Bioingeniería de la Universidad de Stanford.