Ante el crecimiento del consumo de tabaco, el Municipio pone en marcha el Programa de cesación tabáquica, destinado a la comunidad en general. Será coordinado por el Centro Asistencial de Prevención y Asistencia a las Adicciones (de la Secretaría de Salud y Desarrollo Social). Lilian Jaule, responsable del área, dijo a Puntal que el plan se desarrollará en 10 encuentros consecutivos con modalidad presencial y de manera gratuita.
“Hemos inaugurado en el espacio el Programa de cesación tabáquica, una instancia gratuita y abierta para todo público. La idea es que las personas que deseen dejar de fumar puedan asistir a un centro público que depende de la Secretaría de Salud. Son 10 encuentros en los que se trabaja el tema de la motivación y la posibilidad de dejar de fumar. Después, se aborda la recaída y el mantenimiento de una persona fumadora. Estará a cargo de dos psicólogas del equipo y ya tenemos algunos preinscriptos, que son compañeros de la Municipalidad”, comentó Jaule.
-¿Hace mucho que no se hace este tipo de talleres?
-Como centro asistencial nunca lo hemos llevado a cabo. Desde la parte pública se hacía un programa en la Iglesia Adventista. Siempre trabajamos fuertemente sobre el tema de las adicciones no legales. En este tiempo de pandemia, aumentaron notablemente las consultas por consumo abusivo de alcohol y poco las que tienen que ver con el consumo de tabaco. De todas maneras, es uno de los lineamientos de la Red de Adicciones de la Provincia de Córdoba, de la que formamos parte.
-El hecho de que no se haya abordado, ¿indica que es un problema más controlado que otros?
-Los datos epidemiológicos muestran que es un tema que debe abordarse permanentemente. Desde hace unos 6 años notamos que los adolescentes se vuelcan más al tabaco como primera experiencia en consumo de sustancias. Lo mismo que ocurrió en las décadas del 70 y 80, algo que después dejó de pasar. El tabaquismo es un tema preocupante. La mayoría de los que padecen cáncer de pulmón o Epoc se han enfermado por el consumo de tabaco. En pandemia no ha habido muchas consultas, pero sabemos que ha habido un aumento en el consumo, a pesar de que en un primer momento se hizo difícil conseguir cigarrillos. En ese sentido, se adoptaron medidas como el armado de los cigarrillos, cosa que había dejado de hacerse.
-El precio de los cigarrillos tampoco amedrenta a los fumadores…
-El precio de los cigarrillos es algo que siempre ha sido desestimado por los fumadores. El fumador, al igual que una persona que consume alcohol, le da prioridad a eso. Por eso hablamos de un enamoramiento de la sustancia. Podrá dejar de hacer otras cosas, pero no deja de consumir tabaco. Quizá el aumento puede impactar la primera semana, pero eso después pasa y se le sigue dando prioridad.
-Recién decía que hay un especial incremento de consumo de tabaco entre los adolescentes, ¿ellos pueden acceder al programa?
-Todo el mundo puede participar. La pandemia no nos ayudó en el trabajo de prevención que veníamos desarrollando en las escuelas sobre las sustancias legales y no legales. Esos espacios en los colegios generan, al menos, un cuestionamiento desde lo personal. Se abordaba qué se consumía, cómo, qué cantidad y qué daños provocan. La pandemia nos limitó fuertemente a lo asistencial, pero ahora nos estamos reorganizando y volviendo a lo presencial.
-Hay personas que antes de empezar un taller de este tipo están interesadas en saber los niveles de efectividad…
-Como en todo lo que es el abandono de cualquier sustancia, no se puede hablar de porcentajes de efectividad. Depende mucho de la voluntad de trabajar los aspectos que generan el consumo y cómo empezar a desactivarlos. Hay personas que los justifican por el estrés o porque es un momento de placer y, además de generar un hábito, provocan un modelo de aprendizaje para las personas que están a su alrededor, como los niños, quienes incorporan el consumo de tabaco como algo normal.
Cómo anotarse
El taller se dictará todos los martes de 8.30 a 10 horas en 25 de Mayo 96 (cuarto piso, en el edificio del correo).
Los interesados en dejar de fumar pueden inscribirse por WhatsApp al 3584 185350 o por mail a [email protected].