Economía | comercio | Industria |

El comercio y la industria de la ciudad siguen cayendo en la comparación con la inflación

En julio de este año sólo facturaron un 31 por ciento más que en el mismo período que en 2024. Es decir, tuvieron una caída en términos reales ante una suba de precios del 39,4%

El informe mensual de recaudación municipal no solamente permite conocer cuánto variaron los ingresos municipales sino también tener un termómetro de los principales sectores de la actividad económica de la ciudad.

La Secretaría de Economía publicó el reporte de julio y uno de los datos más importantes es que la recaudación de Comercio e Industria -que se calcula sobre la base de la facturación de las empresas- sigue perdiendo contra la inflación. Es decir, continúa teniendo caídas reales en comparación con 2024, a pesar de que el año anterior ya había registrado una retracción importante en la actividad económica.

Según el informe oficial, durante julio las empresas de comercio, industria y servicios de la ciudad le aportaron al Municipio apenas un 31 por ciento más que en el mismo período del año anterior. Si se tiene en cuenta que la inflación interanual que difundió el Indec el mes pasado se ubicó en el 39,4 por ciento, hay una clara ecuación negativa para el principal sector de la economía riocuartense.

En julio de 2024, Comercio, Industrias y Servicios generó una recaudación de 1.813 millones de pesos para la Municipalidad; este año esa cifra trepó hasta los 2.370 millones de pesos.

¿Qué pasó con el resto de los tributos?

Si se toman los ingresos totales de la Municipalidad, en julio los ingresos superaron los 12.816 millones de pesos. Los ingresos acumulados entre enero y julio totalizaron 82.600 millones de pesos.

La variación que tuvo la recaudación fue del 83,3 por ciento en el acumulado anual, es decir, creció de manera muy importante en términos reales porque aumentó más del doble que la inflación.

Es decir, la recaudación general de la Municipalidad estuvo muy por encima del comportamiento de Comercio e Industria.

Si en vez de considerar solamente el mes de julio se contabilizan los primeros siete meses del año, el rendimiento de Comercio e Industria es todavía peor. El incremento de la recaudación fue del 28 por ciento, contra la inflación del 39,4.

Entre las tasas que tuvieron un mejor resultado, el Emos alcanzó una mejora interanual, en el acumulado de los primeros siete meses, del 223 por ciento. Patentes alcanzó un crecimiento del 115 por ciento.

Por encima

Excepto la contribución de Comercio e Industria, todas las demás tasas municipales alcanzaron resultados que le ganaron a la inflación.

Por ejemplo, el Inmobiliario recaudó en julio casi 597 millones de pesos, contra 206 millones de pesos del mismo mes del año pasado. La mejora llegó al 185 por ciento. Sin embargo, el Inmobiliario puede estar distorsionado porque durante este año se aplicaron incrementos en la alícuota que en algunos casos alcanzaron el 400 por ciento.

En el caso de la contribución sobre los Automotores, el aumento del mes de julio fue del 285 por ciento. En julio de 2024, ese impuesto aportó solamente 98,2 millones de pesos, y esteaño saltó a 378 millones de pesos.

Los servicios de Agua y Cloacas, es decir los que presta el Emos, también registraron un incremento muy por encima de la inflación.

El Ente Municipal recaudó un 199 por ciento más que en el mismo mes del año pasado. Pasó de 305 millones de pesos a 911,8 millones de pesos.

El caso del Emos es notorio en cuanto al aumento de la recaudación. Durante todo 2025 estuvo muy por encima de la inflación. En enero registró un incremento de ingresos del orden del 300 por ciento y, desde entonces, nunca estuvo por debajo del 172 por ciento.

El intendente Guillermo De Rivas detalló cuando se lanzó el Plan Maestro de Agua, que el Emos pasó de ser deficitario y de requerir asistencia financiera permanente a un superávit mensual.

En el caso de la coparticipación nacional, si bien tuvo un crecimiento en términos reales (por encima de la inflación), el comportamiento estuvo por debajo de la mejora registrada en los ingresos propios de la Municipalidad. Mientras que las tasas del Estado local recaudaron un 94 por ciento más, los fondos que llegan en concepto de coparticipación alcanzaron una suba del 53 por ciento. En siete meses llegaron 22.150 millones de pesos.