Durante agosto, la facturación de los comercios también había perdido contra la inflación pero con menos intensidad. La inflación interanual había llegado al 37 por ciento mientras que la facturación había ascendido un 33 por ciento. Es decir, existió una caída real en las ventas porque ni siquiera le empataron a la inflación pero fue menor que la que se produjo un mes después.
En septiembre, esa diferencia se intensificó. La suba del 22 por ciento estuvo muy por debajo del 34,6 por ciento de inflación. La recaudación municipal por Comercio e Industria fue de 2.393 millones de pesos en septiembre; si no existiera recesión y las ventas al menos hubieran alcanzado el mismo nivel que en septiembre del año pasado, esa recaudación debió llegar a 2.634,8 millones de pesos.
Es decir, los comercios venden menos unidades y esa situación impacta en la Municipalidad, que recibe a la vez menos ingresos por la actividad comercial e industrial de la ciudad. Si durante un año seguido se repitiera la performance de septiembre, el Estado local recaudaría casi 3.000 millones menos de lo que hubiera recibido con el mismo nivel de ventas que el año pasado.
Recaudación
A septiembre, la recaudación municipal alcanzó los 104.599 millones de pesos, lo que representa un aumento nominal del 74,1 por ciento. Es decir, los ingresos municipales sí tuvieron un crecimiento real por encima del índice inflacionario pero no estuvo explicado por la principal actividad de la ciudad sino por las otras tasas que les cobra a los contribuyentes.
Por ejemplo, la contribución sobre los Inmuebles superó a la de septiembre del año pasado en un 129 por ciento, muy por encima de la inflación.
El ingreso de la Municipalidad en esa contribución pasó de sólo 276,7 millones de pesos en septiembre de 2024 a 633,2 millones de pesos este año. Una parte de ese incremento se explica por el ajuste que el Municipio decidió aplicar sobre la alícuota que cobra por el Inmobiliario.
En Patentes, el crecimiento fue todavía más importante porque esa contribución registró una suba nominal del 261 por ciento. La recaudación para la Municipalidad pasó de 106,8 millones de pesos a 385,3 millones de pesos.
La contribución sobre Agua y Cloacas, es decir la que surge de la factura del Emos, sigue teniendo una performance que supera considerablemente a la inflación. En septiembre, la suba alcanzó el 109 por ciento. El año pasado, el Emos recaudó en septiembre 457,4 millones de pesos y este año la cifra saltó a 956,1 millones de pesos.
Los ingresos municipales tienen dos componentes: la recaudación propia y la coparticipación. En ese segundo concepto, los números son más ajustados. El crecimiento nominal fue del 48 por ciento un año, y también superó el 34,6 por ciento de inflación interanual que se registró a nivel provincial.