Además, la reunión de comisión se da después de que el propio Presidente recordara a los productores que el 30 de junio se termina la baja temporaria de las retenciones y que luego de esa fecha volverán a los niveles anteriores.
Vale recordar que a fines de enero las alícuotas bajaron en el caso de la soja de 33% al 26%; soja y derivados pasaron del 31% a 24,5%; el trigo, del 12% a 9,5%, al igual que la cebada, el sorgo y el maíz. El girasol, que estaba en 7 puntos, pasó a 5,5%.
Según anunció el Gobierno en su momento, esa era una ventana de oportunidad para los productores que se cerraría a fines de junio. Fue lo que ratificó en las últimas semanas el propio Milei. Sin embargo, en el sector esperaban que eso fuera distinto y que no existiera esa vuelta atrás.
Justamente sobre esa expectativa los diputados cordobeses Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres redactaron un proyecto de ley para evitar que las retenciones puedan ser incrementadas este año. Es decir, para que el Gobierno no pueda volver atrás la baja temporal.
El diputado riocuartense remarcó que ese marco normativo que impulsan tendrá un efecto inmediato en la campaña de trigo próxima. “Estamos pensando en la siembra que viene y en cómo dejaría en mala posición a los productores una vuelta a los niveles previos de retenciones. Y no solamente hablamos de la zona pampeana, sino de la extrapampeana también”, indicó Gutiérrez.
“Si el Gobierno realmente quiere que ingresen dólares no tiene que especular con que el agro liquide rápido, tiene que establecer reglas claras y sostenibles”, remarcó Gutiérrez al momento de presentar el proyecto.
Y, además, recordó que “el campo es el sector más importante de nuestra economía; el que más dólares trae a la Argentina y ya esta cansado de gobiernos que le prometen quitar las retenciones y nunca cumplen, o cumplen a medias y después se las vuelven a imponer”.
El legislador nacional explicó luego que el proyecto pretende “que las retenciones no vuelvan a subir a mitad de año, que es el reclamo de todo el agro. No es que seamos desconfiados pero… el que se quema con leche ve una vaca y llora…”, apuntó Gutiérrez.
Según el diputado nacional, la intención es avanzar con el proyecto de su autoría para poner un dique al Gobierno y luego avanzar con otras propuestas de fondos que buscan reducir paulatinamente las alícuotas.
“Ya que no se puedan aumentar más este año sería una buena señal. Después analizaremos cómo seguir”, concluyó.
Por su parte, el presidente de la Comisión, destacó que la “voluntad es dictaminar este miércoles; queremos dar una señal frente a una situación que para muchos productores es apremiante con la caída en los precios de los commodities y la cotización del dólar a la baja”, dijo Benedetti.
Si los legisladores hoy logran dictaminar, el tema deberá pasar a la Comisión de Presupuesto para ser analizado. Allí, bajo la presidencia de José Luis Espert, el tratamiento no será sencillo de lograr. Se descuenta que habrá trabas por delante, en línea con los intereses que muestra el Gobierno de sostener el equilibrio fiscal.
Cuando se anunció la rebaja temporaria, la lectura rápida fue que el Ministerio de Economía buscaba incentivar la liquidación de granos y que no haya especulaciones. No faltaron quienes asimilaron ese anuncio con las varias versiones del dólar soja del gobierno de Alberto Fernández, cuando se daba un precio especial por un tiempo determinado a las exportaciones. La primera versión de dólar soja logró un fuerte flujo de divisas que ayudó al ministro Sergio Massa a cruzar una larga sequía de dólares. La gestión Milei buscó algo similar, pero en tiempos de alta liquidación, durante la cosecha gruesa.