Tranquera Abierta | Consejo Agroindustrial Argentino | Exportaciones | Girasol

Cayeron 43,8% interanual en octubre las exportaciones agroindustriales

En el acumulado de los 10 primeros meses, la Argentina vendió al mundo por 16.135 millones de dólares menos que en igual período de 2022. Hubo un desplome en el comercio de granos de maíz que superó los 10 mil millones por la sequía

Las exportaciones de los complejos agroindustriales cayeron en octubre 43,8% interanual al alcanzar los US$ 2.600,9 millones, lo que implicó una merma en los ingresos de US$ 2.026 millones respecto al mismo mes de 2022, según el último trabajo del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) que reúne a los principales actores de las distintas cadenas agroproductivas del país.

En tanto, en los primeros diez meses del año, las exportaciones tuvieron una caída de 34,6% en comparación con el mismo período de 2023 al ubicarse en US$ 30.518,3 millones, como consecuencia de la sequía que afectó a gran parte del país durante el año pasado y que en muchos lugares aún continúa, más allá de alguna lluvia eventual.

Los complejos que presentaron las principales bajas, sobre todo por su importancia en lo que respecta a su participación en las exportaciones totales, fueron el de soja, con una merma interanual de 58,1% y una caída acumulada en el período enero-octubre del 38,3%. Durante ese período las exportaciones del sector alcanzaron los US$ 11.740 millones, lo que implicó una caída de más de US$ 7.300 millones con respecto a los 10 primeros meses del año anterior. Es decir, entre enero y octubre de 2022 la cadena de la soja aportó 7.300.310 millones de dólares más que este año. Adicionalmente vale destacar que tanto en 2021 como en 2022, la cadena sojera inyectó más de 22 mil millones de dólares al país, a lo largo de los 12 meses.

En el caso del maíz, los despachos medidos en valor cayeron 40,6% en octubre y 31,9% -hasta los US$ 5.721 millones- en lo que va del año. Eso implicó un retroceso frente al año previo de 2.673 millones de dólares.

Sumados, entre enero y octubre, sólo computando los complejos de soja y maíz, ingresaron casi 10 mil millones de dólares menos a la Argentina.

El histórico tercer complejo agroexportador argentino es el trigo, que también sintió el impacto de la sequía que afectó severamente la producción y volverá este año a ser impactado negativamente. Con respecto a lo ocurrido en octubre, el trigo mostró una caída muy significativa que llegó al 62,77% frente al mismo mes de 2022. En tanto, en los primeros 10 meses del año las ventas al exterior del entramado triguero apenas superaron los 900 millones de dólares, quedando cerca del manisero, por ejemplo, que vendió por US$ 887 millones. Eso hizo que en términos absolutos, la cadena del trigo tuviera entre enero y octubre la segunda mayor caída en dólares de exportación del año con 3.261 millones menos que en 2022 (-78,2%), superando así el retroceso del maíz.

Con respecto al complejo del maní, los 887 millones de dólares exportados significaron un alza del 2,9% con respecto al acumulado a octubre de 2022. Y entre las cuatro posiciones arancelarias, hay dos con caídas importantes que son aceite en bruto por 16,8 millones de dólares frente a igual período de 2022 y “otros maníes crudos” por 12,4 millones de dólares en el acumulado enero-octubre. Los dos que aumentaron ingresos fueron “maníes preparados o conservados” y “tortas y residuos sólidos” con 6,2 y 4,7 millones de dólares respectivamente.

Por su parte, la exportación de carne y cuero vacuno tuvo un retroceso en el décimo mes del año de 32,2% y del 21,4% (US$ 2.602 millones) entre enero y octubre; el pesquero tuvo una suba de 17,1% el pasado mes pero acumula pérdidas del 4,4% en el acumulado; el girasolero creció 85,5% en octubre, pero cayó 27% en el acumulado.

Asimismo, el de la cebada perdió 15,4% en octubre y 16,2% en lo que va del año.

Por su parte, los complejos que muestran acumulados positivos son el manicero (+2,9%); peras y manzanas (+9,8%); papa (+2,8%); maíz pisingallo (+2,5%); y el de la alfalfa (+17,2%). De hecho, el informe destaca que los complejos con mayor crecimiento relativo fueron: porcinos, resto frutícola, alfalfa y peras y manzanas.

El girasol empuja

Según datos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en octubre se procesaron un total de 256.478 toneladas de girasol. Aunque se observa una caída del 27% en comparación con el mes anterior, la molienda continúa mostrando un dinamismo importante en relación a campañas anteriores. Respecto al mismo mes del año pasado, se registró un aumento del 70%. En términos acumulados hasta octubre, la molienda de la campaña 2022/23 alcanzó las 3.477.600 toneladas, aumentando un 14% respecto al ciclo previo. Frente a las últimas 5 campañas, se observa un incremento del 24%.