En un plenario presencial se analizaron cuatro ejes fundamentales que impulsarán con los distintos bloques legislativos, en un año complejo por las elecciones y más difícil aún por la profunda fragmentación que se observa en las cámaras. Eso, claro, hará mucho más dificultoso el andar. Y los integrantes del CAA lo saben.
Por eso decidieron juntarse para potenciar el efecto. “Algunas cosas hemos venido logrando, pero acá vemos que hay otras que están en manos del Parlamento y que si no movemos un poquito las aguas van a pasar sin pena ni gloria. Eso fue un poco lo que quisimos hacer, ¿no? Patear el hormiguero”, explicó José Martins, titular del Consejo Agroindustrial Argentino y presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
En diálogo con Tranquera Abierta, el directivo remarcó que “no somos una entidad gremial que está para reclamar y para contestar. Esta es una entidad que se formó exclusivamente para generar propuestas de políticas para la agroindustria”.
- ¿Qué es lo que hay en el parlamento y no se mueve?
Cuando uno habla de los ejes, está el famoso proyecto que estimula inversiones, que lo venimos trabajando hace cuatro años, con la anterior administración pero se terminó el gobierno y tuvimos que empezar de nuevo. Este Gobierno presentó un proyecto propio. Recordemos que hicieron el RIGI para las grandes inversiones, más de 200 millones de dólares, pero lo que nosotros decimos es que en nuestro sector hay avidez por invertir. Entonces démosle la misma regla de juego y beneficios. Nosotros teníamos nuestro proyecto y el Gobierno impulsa el propio; pero son parecidos; si hay un trabajo colaborativo podemos sacar algo bueno. El otro tema importante es la ley de biocombutibles, que también es hora de que tengamos un solo proyecto y consensuemos.
- ¿Cuáles fueron son los otros temas?
El del riesgo agropecuario es lo mismo, el famoso tema de los seguros multirriesgos. Ya hemos tenido un par de cosechas que avalan la necesidad de tener algo. Y por supuesto que siempre está en carpeta el tema de los derechos de exportación. Ahora hay varios proyectos, lo que estamos diciendo es, miren, hace dos años presentamos formalmente uno, que es una rebaja gradual, y le hemos mandado todos los estudios que muestran que esto es beneficioso, no solo para el agro, sino para el gobierno.
Porque con la baja de impuestos se crece en la cosecha y, consecuentemente, mejora la capacidad contributiva y entonces el Estado va a recaudar más. En definitiva, lo que queremos expresar es que no se olviden de nosotros.
- Pero el camino no parece simple en este 2025 en el Congreso...
Sí, es un año particular, donde el Parlamento ya vimos que está despedazado, porque trabaja en una gran cantidad de bloques, tienen una agenda muy particular, es año de elecciones
Sí, muy. Con lo cual, la propuesta, en definitiva es, “hey!, no se olviden de nosotros”. Y en eso tenemos estos cuatro proyectos que sí o sí, tenemos que darle manija, porque si no pasa el tiempo.
- Bueno, de hecho, muchos de ellos estuvieron a punto de salir en algún momento del año pasado, como el caso de los biocombustibles, por ejemplo...
Sí, ese proyecto ya perdió estado parlamentario y quedó el que mandó el Poder Ejecutivo. Bueno, lo que estamos diciendo es, por favor, sentémonos y vayamos hacia adelante. Si no, seguimos perdiendo oportunidades.
- Sobre retenciones, muchos creen que es un momento oportuno para darle una señal al trigo ahora que hay agua...
Ya lo venimos hablando con las autoridades del Ministerio de Economía y de la Secretaría de Agricultura hace meses. Cuando hicieron esta rebaja temporal, que, bueno, es una curita, pero bien vale. En ese momento les dijimos, por favor, no la hagan hasta junio, sigan adelante, justamente por las oportunidades que tiene la cosecha fina. Ahora bien, lo ideal de todo esto sería que salga por ley del Congreso. Pero en ese plano, creo que las chances son mínimas, con lo cual, bueno, esto es simplemente otra vez pedirles que no se olviden de esto y seguir trabajando con las autoridades del Ministerio de Economía. Porque Argentina como proveedor de alimentos o de alimentos para animales, que después van a ser alimentos para humanos, tiene capacidad de crecer, y lo hemos demostrado, que bajando las retenciones eso se acelera. No hace falta ir a cero. Desde el Consejo Agroindustrial hemos sido muy responsables y sabíamos que no podíamos ir a cero. Por eso hicimos la propuesta de rebaja gradual. Ahora, si nosotros al productor le decimos el año que viene se bajan, por decir algo, tres puntos, el próximo otro tres puntos; y, se encara de otra manera la campaña! Yo creo que con este tipo de estímulos podemos llegar a 180 millones de toneladas rápidamente. Y eso le va a generar mayor recaudación al Gobierno vía Impuesto a las Ganancias, IVA. En fin, lo que tenemos que tener en cuenta acá es que los gobernadores y los intendentes no sigan subiendo los impuestos provinciales y municipales. No sea cosa que mientras el Estado nacional hace el esfuerzo, las provincias y los municipios no.
- Con respecto al riesgo agropecuario están mirando una iniciativa que toma forma en la Región Centro, ¿verdad?
Exactamente.
- ¿Qué están viendo en ese tema?
En el proyecto que hemos venido trabajando está involucrada la cámara que nuclea las empresas de seguros del interior del país, se han hecho presentaciones a los gobiernos de la Región Centro, con lo cual se está armando una estructura como para impulsarlo. Ese es el proyecto que venimos trabajando, que estamos tratando de que el Congreso le de bolilla. Pero tenemos claro que muchas de estas cosas, lo que tiene que ver la ley de inversiones y empleo, la de biocombustibles, la de riesgo agropecuario, la de derecho a exportación, si no se involucran los gobernadores y estimulan a sus representantes en el Congreso para que los impulsen, se hace difícil.