Río Cuarto | Consumos problemáticos | Lilian Jaule | Verónica Delgado

Fortalecer la red afectiva, un paso clave para afrontar los consumos problemáticos

Lilian Jaule, coordinadora del Centro Asistencial Río Cuarto, y Verónica Delgado, delegada de Sedronar, contaron cómo es la asistencia que se brinda en la ciudad. Prevención, tratamientos, reducción de daños y contención, entre los ejes centrales

El consumo de cocaína adulterada que en la última semana provocó una intoxicación masiva en el noroeste del conurbano bonaerense, ocasionando una veintena de muertes y decenas de heridos, colocó en el centro de la agenda pública la preocupación por las adicciones o los consumos problemáticos. En ese marco, resonó el pedido de Beatriz, una mamá que clamó por más centros de asistencia para los hijos que consumen este tipo de sustancias.

Desde Puntal consultamos sobre el abordaje que se hace en la ciudad de esta problemática. Dos referentes, Lilian Jaule y Verónica Delgado, plantearon la importancia de fortalecer la red afectiva de la persona consumidora para acompañarla a superar el daño producido por las drogas, legales como puede ser el alcohol o ilegales como el caso de la cocaína.

También mencionaron la necesidad de un cambio de paradigma y empezar a enfocarse desde la reducción del daño, esto sería reconociendo que las sustancias están instaladas y el siguiente paso implicaría identificar cuáles son las sustancias, con qué están elaboradas, qué efectos pueden provocar.

Aseguran que hay recursos

Lilian Jaule, coordinadora del Centro Asistencial Río Cuarto, admitió que hay un reclamo social por una supuesta falta de instituciones públicas para tratar los consumos problemáticos, pero recalcó que los recursos están.

“Los dispositivos de tratamiento existen, eso es lo que queremos transmitir a la comunidad”, recalcó la profesional que está al frente del centro que depende de la Secretaría de Salud Municipal.

Y añadió: “Los dispositivos de asistencia públicos y gratuitos están, faltan pacientes. Están sobrando comunidades terapéuticas, por supuesto que no es sencillo ingresar a una comunidad pública cuando en realidad necesitan y exigimos cierto proceso de adhesión al tratamiento porque justamente son muy costosos y movilizar un sistema de internación genera muchísimo gasto, cosa que los Estados están dispuestos a invertir, pero la persona no permanece dentro de los tratamientos o sale de un tratamiento, y a todo esto no hay obligatoriedad, nuestras competencias como Estado municipal son de servicio pero no de obligatoriedad”, describió.

lilian jaule 3
Lilian Jaule, coordinadora del Centro Asistencial Río Cuarto, contó cómo es el funcionamiento de ese dispositivo.

Lilian Jaule, coordinadora del Centro Asistencial Río Cuarto, contó cómo es el funcionamiento de ese dispositivo.

Jaule señaló que en la actualidad la mayoría de los casos ingresan a través de la Justicia y consideró que la familia tiene un rol fundamental para que la persona acceda a un tratamiento por deseo o voluntad de cambio. “Hablamos de familia elegida, que hasta puede ser un docente que sintió empatía para entender lo que está pasando”, aclaró.

“A veces el paciente no llega, pero el dispositivo de este Centro es para trabajar con la familia. Nosotros como Estado municipal somos un centro asistencial ambulatorio. ¿Cómo acompañamos? Primero trabajando con las familias para aquellos pacientes que no llegan o no van a llegar nunca, pero sí para hacerles entender cuáles serían las herramientas posibles para hacer que ese paciente en algún futuro entienda esto, y qué significan consumir y la enfermedad”, enunció.

La especialista sostuvo que debe cambiarse cierto modelo familiar, que en muchos casos está trabajando en la “coadicción”, favoreciendo el consumo. “Hay padres que para no tener todo un desborde familiar siguen invirtiendo el dinero, siguen pagándole al dealer, siguen haciendo como que no existe, y son familias que terminan siendo adictas en general porque no hablan de este problema, no lo enfrentan, y enfrentar es a veces hasta denunciar a tu propio hijo”, advirtió Jaule.

Verónica Delgado, delegada de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación (Sedronar), afirmó a Puntal que las personas en situación de consumo problemático buscan ayuda de acuerdo con la confianza y los vínculos que van estableciendo.

“Nosotros siempre trabajamos en la importancia de a quién acude la persona, las redes afectivas a las que acude la persona en situación de consumo problemático y cómo reforzar esos vínculos para que puedan seguir acompañando”, subrayó Delgado.

“Generalmente a quien acuden no es a un efector de salud, no es al dispositivo de Sedronar o a otros dispositivos de salud que hay en la comunidad, sino a alguien cercano y eso para nosotros tiene un valor sumamente importante”, indicó la delegada, quien remarcó el valor de generar más educación en toda la sociedad.

“Se ha instalado que las problemáticas de consumos las debe tratar un especialista y entonces pareciera que el resto de la sociedad no puede hacer absolutamente nada, que la misma sociedad entienda que el acompañar, el ser parte de esto y el sostener un vínculo que va a permitir acceder a un sistema de salud es tan importante como el acceso real al sistema de salud, es fundamental”, manifestó.

Dispositivos

La referente de Sedronar en la ciudad destacó los dispositivos que funcionan en Río Cuarto, tanto los que corresponden a ese organismo como el del Municipio o los de ONG o del ámbito privado.

Consultada hacia dónde se debería avanzar en el tratamiento de la problemática, Delgado consideró: “Creo que hacen falta dispositivos que tengan una mirada de abordaje integral y que salgan más a la comunidad, no quedarse a la espera de que llegue la persona en situación de consumo, sobre todo esto pensado desde los organismos del Estado, de lo que nos corresponde, de salir al encuentro, salir a acompañar a la comunidad en general para empezar a problematizar estos consumos que nos atraviesan permanentemente”.

veronica delgado 2
Verónica Delgado, delegada de Sedronar en Río Cuarto, contó cómo es el funcionamiento del dispositivo.

Verónica Delgado, delegada de Sedronar en Río Cuarto, contó cómo es el funcionamiento del dispositivo.

Precisó que desde Sedronar la propuesta apunta a salir al encuentro. “Generalmente llegan al dispositivo personas que necesitan abordar su problemática de consumo, que ya la han identificado como una problemática, pero también nos acercamos desde otras propuestas comunitarias y desde ahí se van abordando diferentes temáticas”, resaltó.

Delgado mencionó iniciativas que llevan adelante como un taller de huerta o actividades deportivas y recreativas, o encuentros que permiten ir hacia la comunidad, donde empieza a surgir el abordaje de diferentes temáticas.

Desde el Centro Asistencial Río Cuarto, Jaule hizo referencia al trabajo articulado que realizan con diferentes programas municipales o con distintas instituciones.

Recordó que a través de su área se coordinan acciones preventivas con charlas en escuelas o con padres, además de disponer de espacios virtuales de atención y tareas de promoción en eventos.

Jaule explicó que, luego de obtener un turno, las personas o las familias que llegan al Centro Asistencial mantienen una serie de entrevistas para evaluar la situación antes de pasar a trabajar en grupos. “Hacemos un tratamiento con entrevistas en las que evaluamos si ese paciente no se puede acomodar a un programa ambulatorio y entonces ahí hacemos la conexión con la Red Asistencial de las Adicciones de Córdoba, que es donde nosotros trabajamos, para que nos habiliten las comunidades públicas”, puntualizó.

Recalcó que hay recursos disponibles con comunidades terapéuticas públicas como así también privadas que también trabajan mediante el sistema de becas que la provincia de Córdoba dispone para internaciones.

Reducción del daño

Tanto Delgado como Jaule hablaron de reducción del daño, un punto hacia el que -plantean- se comienzan a enfocar los abordajes de esta problemática.

“¿Qué implica? En primera instancia, entender que los consumos están instalados en nuestra sociedad y no podemos erradicarlos totalmente”, expuso Delgado.

Especificó que esto consiste en contar con un monitoreo de sustancias para entender, por ejemplo, qué sustancias se consumen y qué efectos provocan para conocimiento tanto de consumidores como de los efectores de salud que terminan atendiendo a estas personas. Delgado admitió que para llegar a esta instancia es necesario un fuerte cambio de paradigma y abandonar el estado actual de negación, pero también aclaró que hay leyes vigentes para ir hacia ese modelo de abordaje integral.

Un cierre que preocupa

En noviembre pasado se dispuso el cierre de la comunidad que Asociación Nazareth tiene en Río Cuarto, motivado por dificultades económicas.

Según explicaron entonces los directivos de la organización, la medida sería por seis meses; sin embargo, el futuro es incierto y hoy el predio ubicado en jurisdicción de Las Higueras luce totalmente abandonado.

nazareth cerrado web
La comunidad de la Asociación Nazareth, ubicada en Las Higueras, cerró en noviembre.

La comunidad de la Asociación Nazareth, ubicada en Las Higueras, cerró en noviembre.

Con respecto a las personas que eran asistidas en este establecimiento, aseguran que los tratamientos no fueron interrumpidos, sino que continuaron en otros centros de Nazareth o de alguna otra institución.

La falta de pacientes, que por lo general llegan mediante sistema de becas, hacía insostenible la economía del lugar, argumentaron.

Acompañamiento desde la Iglesia

La Iglesia católica también tiene su centro de acompañamiento y acción comunitaria para personas en situación de consumo problemático.

En la parroquia San Pantaleón (Banda Norte) y en la Capilla del Valle (barrio Alberdi) funcionan centros barriales de la Federación Hogar de Cristo, presidida a nivel nacional por el padre Pepe Di Paola.

El objetivo de este espacio es acompañar a las personas a re-elaborar su proyectos de vida, argumentan.

“Somos acompañantes que también contamos con profesionales, la característica del Hogar de Cristo es que es un clima y un espíritu de la vida de familia, lo importante es la mesa donde estamos todos juntos y todos somos iguales”, explican en el centro barrial de asistencia.

¿A dónde buscar ayuda en la ciudad?

En la ciudad hay distintos organismos públicos que se ocupan de brindar ayuda a personas en situación de consumos problemáticos.

Estos se suman a otras organizaciones, como Narcóticos Anónimos, el Área de Salud Mental del Hospital y comunidades terapéuticas tanto públicas como privadas.

Embed

* Centro Asistencial Río Cuarto

Es un equipo interdisciplinario conformado por psicopedagogos, trabajadores sociales y psicologos, dependiente de la Secretaría de Salud Municipal. Trabajan en prevención y tratamiento ambulatorio.

Se encuentra en 25 de Mayo 96 - 4° piso, de lunes a viernes de 7 a 13.30. Teléfonos: 0358 154185350 (WhatsApp) / 0358 4672518.

* Sedronar

Es la Secretaría de Políticas integrales sobre Drogas de la Nación. Es un dispositivo de abordaje territorial de los consumos problemáticos y funciona en distintos barrios de la ciudad.

Teléfono de contacto: 0358-155075780.

El dispositivo se encuentra los siguientes lugares:

- CIC de Barrio Obrero, en Adelia María y Malabia.

-Vecinal barrio Peirano, en Yapeyú 619.

-Dispensario N° 13, en Buteler y Payró.

-Dispensario N° 15, en 17 de Octubre y pasaje Público.

* Hogar de Cristo

Forma parte de una federación de centros barriales para dar respuesta integral a situaciones de vulnerabilidad social y/o consumos problemáticos de sustancias psicoactivas. Es presidida a nivel nacional por el padre Pepe Di Paola.

En Río Cuarto se encuentra en la parroquia San Pantaleón, en calle Felipe Neri Guerra 643 (Banda Norte), y en la Capilla Nuestra Señora del Valle, en Güemes 1750 (barrio Alberdi). Contacto de WhatsApp: 3584294400. Sitio web: hogardecristo.org.ar.

* Narcóticos Anónimos

El teléfono en la ciudad es 0358-154162842, además se puede encontrar en Facebook e Instagram como Narcóticos Anónimos Río Cuarto, o en el sitio www.na.org.ar.