En abril del presente año, la Municipalidad de Córdoba, a través de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, firmó un convenio de cooperación con la Universidad Católica de Córdoba (UCC) para que el Centro de Competitividad de dicha universidad lleve adelante la evaluación de la ciudad en materia de Ciudad Inteligente.
A similar evaluación la ciudad se había sometido en el período 2020/2021, la cual fue realizada por expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Deloitte, quienes en su momento presentaron el diagnóstico del nivel de madurez de Córdoba con un valor de 2,9, categoría de ciudades “emergentes”. En esta oportunidad, Córdoba asciende y alcanza el puntaje de 3,8, llegando así al rango de ciudad “integral”, el grado más alto de madurez que la metodología presenta.
El informe evaluó el nivel de madurez de la ciudad según tres aspectos que hacen a una ciudad inteligente: capacidades, adopción tecnológica y resiliencia.
La metodología utilizada fue la propuesta por el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID) en su trabajo “Metodología para evaluar, identificar e implementar proyectos de Smart City en América Latina y el Caribe”, con algunas adaptaciones específicas para reflejar la realidad de la ciudad de Córdoba.
El informe expresa que la madurez integral implica que hay conocimiento acerca de cómo la ciudad inteligente mejora la vida de los ciudadanos; que existe infraestructura sólida que soporta el desarrollo de proyectos, y que se utilizan los datos generados para mejorar la planificación.
Entre las fortalezas de Córdoba se destacan el apoyo al desarrollo de proyectos smart; visión y estrategia de incorporación de tecnología.
Entre las fortalezas de la ciudad en el informe se destacan el apoyo político al desarrollo de proyectos smart; programas llevados a cabo con asistencia de un área encargada de llevar adelante la estrategia smart; visión y estrategia de incorporación de tecnología al servicio de la ciudad; existen vínculos entre áreas y una dinámica que en todos los casos fue considerada como facilitadora y colaborativa; y grandes avances en infraestructura física y digital, con un gran potencial de datos que actúa como base y facilitador.
Las principales áreas evaluadas en el abordaje fueron medioambiente, movilidad, economía, seguridad, estilo de vida y educación.
El informe plantea que se observa un cambio significativo respecto a la medición previa, con un marco legal sólido y un fuerte compromiso con la mejora.
En la presentación de resultados estuvieron presentes por la Universidad Católica el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Marcelo Jaluf; la directora del Centro de Competitividad, Leticia Tolosa; y los investigadores Andrés Sperman y Luciano Godoy.
Las principales áreas evaluadas en el abordaje fueron medioambiente, movilidad, economía, seguridad, estilo de vida y educación.
Por la Municipalidad de Córdoba recibieron el reporte la secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales, Alejandra Torres, el director general de Transformación Digital, Nicolás Pérez Águila; el director de Proyectos, Germán González y equipo de trabajo.
Leticia Tolosa afirmó: “La presentación de este trabajo fue realmente una gran satisfacción, por dos razones: primero, porque es muy importante la temática para la gestión municipal y que tiene un impacto concreto en la sociedad; segundo, porque los funcionarios lograron exponerse a mediciones, lo que implica detectar oportunidades de mejora y eso necesariamente lleva a tener una mejor calidad de gestión. La calidad de gestión impacta en la calidad de vida de los ciudadanos”.
Y agregó: “Si bien es muy positivo haber llegado a este informe, esto no debe terminar acá, sino que proponemos continuar en la medición, y en la mejora porque para eso sirven este tipo de instancias”.
Por otra parte, Alejandra Torres manifestó: “Este informe final da cuenta del estadio de madurez que logramos en la ciudad en relación con el camino que nos propusimos desde el inicio de la gestión: lograr una ciudad inteligente. Es para nosotros un gran orgullo, pero también nos pone frente a un nuevo desafío: sostener, continuar, perseverar y trabajar en las oportunidades de mejora que este reporte nos plantean”.
Schiaretti, Llaryora y Passerini recorrieron el nuevo puente que une el Parque Las Heras y Plaza Austria
El gobernador Juan Schiaretti, el intendente Martín Llaryora y el viceintendente Daniel Passerini supervisaron el avance de la obra del puente que une el parque Las Heras y explaza Austria. Tanto la explaza Austria como el Parque Las Heras-Elisa fueron signo del abandono que por décadas sufrió la capital.
Hoy el Parque Las Heras es visitado por miles de personas, quienes todos los días disfrutan del espacio verde, de sus juegos infantiles y senderos para caminar. La explaza Austria se encuentra al frente del Parque Las Heras, se extiende a lo largo de 450 metros lineales por la costanera del río Suquía, entre los puentes Antártida y Centenario.
Actualmente se avanza en la confección de senderos y veredas para peatones, se colocarán rejas, se incorporarán bancos, bebederos, cestos de basura y bicicleteros. Este sector contará con un espacio gastronómico que tendrá carros de comida y food trucks.
El nuevo puente peatonal está siendo equipado con tecnología RGBW, lo que permitirá que tenga más de un millón de combinaciones de colores.
La flamante plataforma se encuentra entre los puentes Antártida y Centenario, está conformada por una pasarela metálica sostenida por un sistema de tirantes y tiene una longitud de 80 metros dividida en tres tramos.
Las luces ornamentales se equiparan a la utilizada en la fachada de Centro Cívico y la nueva Legislatura Provincial.