Río Cuarto | Córdoba | BCRA | Justicia Federal

Córdoba, la más perjudicada por la deuda en dólares, presentó el amparo en la Justicia Federal

Debería recurrir a la compra de divisas por fuera de la cotización oficial, por lo cual se duplicaría el monto en pesos, de US$ 156 millones, o bien refinanciar ese pasivo

Tal como lo anunció el jueves por la tarde, cuando se conoció la medida del Banco Central que cambió intempestivamente las condiciones de acceso a dólares oficiales para que las provincias afronten sus compromisos en moneda extranjera, el gobierno de Córdoba presentó ante la Justicia Federal un recurso de amparo para intentar frenar esa resolución.

Es que la Provincia es la más perjudicada entre las 24 jurisdicciones porque es la que mayor deuda en moneda norteamericana debe afrontar de aquí hasta fin de año. De hecho, el jueves 2 se conoció la decisión del Banco Central y Córdoba tiene un vencimiento por 143 millones de dólares el próximo sábado 10. Apenas 8 días para dar un giro en el aire y buscar alternativas. Demasiado poco tiempo.

La autoridad monetaria nacional, apremiada por la falta de dólares, viene tomando una serie de medidas para intentar evitar la salida de las pocas divisas que atesora. Primero fueron los importadores los que comenzaron a sufrir las consecuencias de un cepo cada vez más férreo, pero, ante la insuficiencia, ahora llegó el tiempo de las provincias.

Lo que dispuso el Central es que, de los compromisos que tengan que asumir las provincias, el 40% de los fondos serán provistos como siempre, al tipo de cambio oficial. El resto deberán buscarlo por su cuenta o bien refinanciar esas deudas. La idea es que no salgan más dólares básicamente porque no hay más margen.

Pero esa medida es, según explican las autoridades de Córdoba, ilegal y severamente perjudicial. Sobre esto último no caben dudas si se considera que por el 60% de los compromisos deberán recurrir a dólares que cotizan en torno de los $490 y no ya a los $245 del oficial. Concretamente, deben erogar el doble de pesos de lo que tenían previsto por esa parte de la deuda.

Córdoba tiene un vencimiento inmediato el 10 de junio, cuando debe abonar 143 millones de dólares, de los cuales 23 millones corresponden a intereses. Para esos intereses no correría la medida, es decir que se contaría con los dólares oficiales. La ecuación del 40/60 correría para el capital: los otros US$ 120 millones. Sobre ese valor, el Central daría 48 millones al tipo de cambio oficial y a los restantes 72 millones la Provincia debería ver cómo los consigue. Si va al dólar financiero eso implicaría una cifra cercana a los 35.280 millones de pesos, en lugar de los $17.640 millones que debería desembolsar si nada hubiese cambiado.

Para el ministro de Finanzas de Córdoba, Osvaldo Giordano, “la medida es ilegal”: “Por lo tanto, tenemos expectativas de que el amparo presentado salga favorable”, confió.

Tenemos expectativas de que el amparo presentado salga favorable Tenemos expectativas de que el amparo presentado salga favorable

De todos modos, el funcionario aseguró que, “más allá de lo que resulte, Córdoba no va a caer en default” por estas circunstancias. Y recordó que “en tiempos aun más difíciles evitó esa situación y ahora lo volverá a hacer”.

Giordano dijo que Córdoba tenía previstos los recursos para este vencimiento como así también los que debe afrontar en diciembre, de igual magnitud.

En total, la Provincia tenía agendados vencimientos de capital por US$ 120 millones el 10 de junio, otros US$ 9 millones en julio, US$ 9 millones más en octubre y cierra el año con un pago de US$ 120 millones el 10 de diciembre, el último día de la actual gestión.

El ministro dijo que todos esos recursos estaban previstos y la Provincia tiene las previsiones hechas.

De todos modos, es la más perjudicada si la disposición del Banco Central finalmente se aplica porque es la que mayor volumen de deuda tiene por afrontar en lo que resta de 2023 con un total de capital de US$ 258 millones. Muy lejos, Mendoza tiene un vencimiento de 45 millones en septiembre. El resto tiene cifras menores.