El actual contrato con Cotreco arrancó en julio de 2017;en ese entonces, la empresa cordobesa, que ya venía prestando el servicio, se quedó con la licitación convocada por la gestión de Juan Manuel Llamosas. Originalmente, el plazo contractual previsto era de seis años con la posibilidad de una prórroga por otros 24 meses. Esa opción fue utilizada en julio de 2023; con lo cual el contrato vencería el último día de junio de este año.
Sin embargo, según señala el contrato, el Estado municipal se reservó la alternativa de una última prórroga por seis meses. Después de ese plazo, ya no hay opciones de seguir estirando el vínculo sin una nueva licitación y la firma de otro contrato.
En los últimos días, el Municipio hizo uso de esa cláusula y le anunció a la empresa que tendrá que seguir prestando el servicio en los términos actuales por los próximos seis meses.
“El contratista está obligado, a requerimiento de la Municipalidad en base a razones fundadas en necesidades del servicio, a continuar con la prestación de los mismos por un término de hasta seis (6) meses, debiendo notificar tal decisión al contratista con una antelación de cuarenta y cinco (45) días corridos de la fecha de vencimiento del plazo contractual, donde deberá estipular el plazo de la prestación. Durante ese período los servicios serán retribuidos en la misma forma que durante la vigencia del contrato y regirán todas las estipulaciones y condiciones del mismo”, se lee en el contrato que comenzó a regir a mediados de 2017.
La prórroga no tiene que pasar por el Concejo Deliberante, ya que es una facultad automática del Ejecutivo municipal.
Lo que sí se discutirá en el Legislativo es el proceso licitatorio y el contenido del nuevo contrato. Por eso hay preocupación:solamente quedan siete meses de contrato por delante y el gobierno municipal ni siquiera ha enviado un proyecto base sobre el que discutir cómo será el servicio en los próximos años.
La licitación de la higiene urbana es un proceso complejo. No sólo por el tiempo que lleva la discusión en el Concejo sino porque los potenciales oferentes deben estudiar el pliego y definir si están en condiciones o no de presentar una propuesta. Por el momento, el Ejecutivo no ha dado indicios de qué pretende para el servicio.Sólo trascendió que no puede seguir solventando las características del actual contrato, que contempla entre otros aspectos la recolección durante seis días a la semana.
En el primer trimestre del año, según el informe de ejecución presupuestaria, el contrato de higiene urbana tuvo un costo de 5.368 millones de pesos. Es decir, el monto mensual es de 1.789 millones de pesos, con actualizaciones permanentes de acuerdo al impacto de la inflación. Está en juego un contrato que roza, a valores actuales, los $ 21.500 millones al año.