Aldo Lamberti es cantautor, escritor y juez de paz de Serrano, del sur cordobés.
Su infancia estuvo marcada por la música, como así también por la lectura.
Su padre era músico y tocaba la batería y el contrabajo en orquestas del pueblo.
“Era muy normal escuchar música en mi casa y siempre había instrumentos en casa, por lo que yo a los 7 empecé clases de guitarra”, señaló el cantautor y agregó que su padre fue la figura de referente principal en varios aspectos y, en especial, en la música.
Por su parte, a su madre le encantaba la literatura, ella le inculcó la lectura al serranense y a sus hermanos, por lo que al día de hoy es escritor de varios libros que difunden las historias de “personajes”, experiencias y lugares característicos de su lugar natal, Serrano.
Pero con una gran particularidad: no sólo redacta los escritos, sino que también los acompaña con melodías, su voz y la guitarra.
Logrando así fusionar sus dos grandes pasiones heredadas por sus progenitores: la literatura y la música.
“No tuve la oportunidad de poder tocar con mi papá, lo he acompañado a los ensayos, pero nunca alcanzamos a tocar juntos. Es algo pendiente que nunca se va a poder realizar”, apuntó Lamberti.
A sus 24 años de edad comenzó a “comunicar lo que uno siente a través de la escritura”. Al escribir en el periódico local Serrano Informa, dio sus primeros pasos profesionales en la escritura.
En 1996 Lamberti editó durante 20 años un periódico llamado Nuevo Serrano, el cual le permitió conocer las distintas historias y actores que habitaban allí y la riqueza local y regional de los grandes acontecimientos.
“Lo hacíamos con un amigo de Villa María. Yo escribía en Serrano todas las notas y él las diagramaba en su ciudad”, agregó el serranense.
“Toda mi producción musical y literaria tiene que ver con Serrano, más allá de que los personajes de los pueblos están en todas partes y son iguales. Yo al cantar sobre una historia de Serrano estoy universalizando a esa persona y se está identificando en todos o en cada uno de los actores de cada pueblo”, sumó el cantautor.
Al mismo tiempo, remarcó que su actividad periodística en el medio Nuevo Serrano logró en él el don de observar y escuchar atentamente lo que le rodea.
“Yo al cantar sobre una historia de Serrano estoy universalizando a esa persona y se está identificando en todos o en cada uno de los actores de cada pueblo”.
Además, Lamberti se subía a la bicicleta y repartía casa por casa el periódico.
“Era por suscripción y me encargaba de entregarle en mano el ejemplar a cada una de las personas. El periódico Nuevo Serrano llegaba al 90% de las casas del pueblo”, señaló el serranense e hizo hincapié en que esta labor le permitió retroalimentarse con cada familia del pueblo, ya que ellas mismas o vecinos eran los protagonistas de las historias o de las noticias que surgían.
“Con eso me nutrí y algunos de estos acontecimientos los escribí y musicalicé y los encerré adentro de un libro”, comentó el cantautor.
Lamberti no sólo es escritor de grandes historias del pueblo del sur cordobés, sino que también es juez de paz desde hace más de veinte años, una faceta que da la impronta de trabajar para y con el otro.
Más allá de su actividad judicial, para Lamberti la función más importante en su rol es ser amigables componedores.
“Entonces uno trata de componer divergencias que hay entre los vecinos para que no lleguen al tribunal superior y eso me permite conocer aún más a la gente”, precisó el serranense.
Esta vinculación con los distintos actores sociales permite que el cantautor se nutra de otras realidades de la comunidad de Serrano.
Pese a tener dos facetas o actividades completamente distintas, Lamberti asegura que las mismas se fusionan y se amalgaman.
La faceta “cantacuentos”
Aldo Lamberti tiene una extensa carrera artística; por un lado, musical, ya que integró varias orquestas como Los Caimanes cuando tenía tan sólo 15 años.
Además fue integrante de la banda local Los seis amigos y ya luego, más de manera profesional e importante en su camino musical, Carrizal Dúo, junto con Miguel Ángel Formini, quien ya lleva más de 50 años de trayectoria.
El dúo fue ganador del Pre Cosquín a comienzos de la década del 80, además tuvieron grandes resultados en eventos folclóricos como el Pre Jesús María, Pre Peñas y con su disco “Riqueza”, grabado en el año 2002, recorrieron gran parte de las provincias de Córdoba y Buenos Aires, entre otras localidades, reforzando la idea del canto compartido pueblo por pueblo.
Actualmente, su principal actividad artística tiene que ver con cantar y contar historias de su autoría.
Su manera de presentar sus escritos es algo novedoso, ya que él, acompañado de su guitarra, difunde sus historias contando y cantando.
Algunas de sus historias son “Fuimos muchos... Crónicas y recuerdos de aquel 83”, un libro en el cual cuenta la historia de esos años en Serrano y en el sur cordobés, que fue en colaboración con otras personas con motivo de los 30 años del triunfo del Partido Justicialista en las elecciones en Serrano el 30 de octubre de 1983, y “Viento de agosto” en 1996.
Además escribió sobre la Laguna del Siete, la cual está ubicada a tres kilómetros del pueblo.
“Yo conocí la laguna seca, después la conocí con muchísima agua y hoy nuevamente se está secando”, señaló el serranense y agregó que sus abuelos antes eran cazadores de liebres y con la llegada del agua pasaron a ser pescadores.
“... de Codito”, su nueva historia
“... de Codito”, su nuevo libro, el cual va dirigido a su papá y a su figura paterna como referente para el serranense, ya que Codito era el apodo de su papá.
El autor dijo: “‘... de Codito’ es lo que yo recibí como pasión de mi papá, ahí yo voy contando algunas historias que viví con él y la música como lazo de unión” y sumó: “Son historias que nos traspasan a todos, con cada historia que cuento y canto la gente relaciona su propia historia con lo que yo escribí. Todos tenemos un Codito en nuestras vidas, una persona referente”.
Lamberti es un escritor y artista autosustentable desde el 2005, él realiza sus presentaciones como “cantacuentos” en distintas localidades de la provincia de Córdoba.
En esta oportunidad, el 27 de octubre presentará su libro “... de Codito” en la biblioteca Mariano Moreno en la ciudad de Río Cuarto en el marco de 150º aniversario del establecimiento.