Río Cuarto | Daniel Filmus | Educación |

Filmus: "Estamos frente al riesgo de destrucción de la educación"

El exministro dijo a Puntal que “el anarcocapitalismo descarta la universidad pública” y que “el presupuesto en ciencia es cero”. Presenta hoy su libro “¡Afuera!” en la UNRC

“Estamos frente al riesgo de destrucción de la educación”, dijo ayer el exministro de Educación de la Nación, Daniel Filmus, quien presenta hoy su libro “¡Afuera!” en la UNRC.

En diálogo con Puntal, el exfuncionario nacional sostuvo que “el anarcocapitalismo descarta la universidad pública” y que “el presupuesto en ciencia es cero”.

-¿Qué nos puede decir de su libro “¡Afuera!”?

-Venimos invitados por la Federación de Docentes Universitarios, para discutir, presentar un libro que compila un conjunto de ensayos que han escrito algunos científicos, que analizan cuál es el papel que el anarcocapitalismo o la Escuela Económica Austríaca, que profesa nuestro presidente (Javier Milei), le da a la ciencia y a la tecnología, y lo que el libro, desde distintas perspectivas, avanza es en el análisis de que, por un lado, el modelo teórico del anarcocapitalismo, plantea que el Estado no tiene que hacerse cargo de la educación, de la ciencia y la tecnología, sino que eso debiera ser del mercado, y, por el otro lado, el proyecto económico, social, que lleva adelante el Presidente, tampoco exige ciencia y tecnología y donde únicamente se aporta matería prima, sin agregar valor, no necesita tecnología propia, y cuando, en algunos casos, como en el caso del extractivismo, esa tecnología, a través del Rigi, está autorizada a las empresas a traer la llave en mano desde afuera, así que no necesita tener desarrollo local. YArgentina tiene una tradición en ciencia y tecnología, en lo que es lo satelital, lo espacial, la biotecnología, la nanotecnología, en todo lo que hace al sector agropecuario, a través de desarrollos como el HB4, y digamos todo lo que tiene que ver con transición energética, para mencionar sobre algunos temas, donde la ciencia argentina ha jugado un papel importantísimo. Históricamente Argentina es el único país del hemisferio sur que tiene cinco premios Nobel, tres de los cuales son de ciencia y el riesgo es que este tipo de políticas tiren abajo toda una tradición científica que Argentina tiene.

-¿Cómo ve el futuro de la universidad sin presupuesto?

-Muy grave. En primer lugar la misma posibilidad de que la universidad permanezca abierta, como estuvo en juego, a pesar de las grandes movilizaciones que existieron. En segundo lugar, para que tengan una idea, el presupuesto de Ciencia y Tecnología es cero. Las universidades tienen que distribuir conocimientos, pero tienen que producir conocimientos también, y conocimientos aplicados al territorio. Nadie va a investigar lo qué pasa en Río Cuarto si no lo financia Río Cuarto. En tercer lugar, la Universidad va a sufrir el éxodo de los principales investigadores y los principales profesores, que si no encuentran horizontes y un salario digno en nuestro país, van a ir a recurrir al exilio. Está muy condicionado el futuro.

-¿Qué va a pasar en las próximas elecciones?

-Esperamos que la ciudadanía tome conciencia, no sólo del tema educativo, que hemos tenido movilizaciones enormes en la calle, como nunca ha visto el país, sino también de otros temas, donde el Estado es imprescindible, el Estado es necesario y donde el mismo presidente ha dicho que es un topo que viene a destruir el Estado. Entonces, esperemos que haya un rechazo a esas miradas.

Embed