Río Cuarto | David Miazzo | dólares |

"Cuando termine el ingreso fuerte de dólares del agro puede haber alguna inestabilidad"

El economista David Miazzo recordó que a partir de julio decae la llegada de divisas y comenzará el período electoral, dos variables que siempre inquietan

Mientras a nivel nacional sigue analizándose el real impacto que podría tener el plan anunciado por el Gobierno para sacar los “dólares del colchón”, el economista David Miazzo afirmó ayer, en el marco de la Expo Otoño que organiza la Sociedad Rural de Río Cuarto y donde estuvo disertando sobre “La ganadería que viene”, que no habrá una masiva salida de billetes “del canuto” en el corto plazo.

“Creo que es una buena medida pero no sé si va a mover la aguja de un día para otro. No vamos a ver que se vende el doble de autos porque hoy hay dinero que se puede usar y que antes no se podía”, explicó Miazzo.

“Creo que es algo que puede ayudar a disminuir de alguna manera el temor por gastar y usar el dinero en un contexto donde casi la mitad de la economía opera en negro, la mitad de los asalariados están en negro o son informales. Además, las sucesivas crisis y falta de valor del peso han empujado a que incluso el que tiene ingresos en blanco los haya ahorrado en dólares y los tenga fuera del sistema. Es toda una realidad del dinero que está por fuera”, señaló el economista.

¿El objetivo final es mover la economía que en algunos sectores permanece estancada?, le consultó Puntal

Venimos de un estancamiento, pero hoy la economía está creciendo a buen ritmo. Este año las perspectivas son entre 5% y 6% de crecimiento, o sea que es bueno. Hoy no está estancada la economía, pero creo que el objetivo central de la medida sí es el movimiento económico. Poner en la economía los dólares del colchón, que se estima que son medio PBI; unos 200 y pico mil millones de dólares. Y también creo que de fondo tiene algo que ver con la política monetaria. Si estamos tratando de no emitir pesos o emitir lo menos posible, que parte de la recuperación de la economía también lo aporten los dólares que empiecen a circular, que hoy no circulan. Porque los argentinos tenemos la cabeza partida: para los ahorros usamos el dólar, y para la transacción los pesos. Por eso, una vez que uno tiene un dólar le cuesta sacarlo del bolsillo para gastarlo, es como que queda ahí refugiado. Entonces eso en términos económicos significa una gran cantidad de capital que no se está moviendo, que no está en la rueda de la economía. Y creo que con estas medidas el Gobierno quiere empezar a empujar esos dólares para que estén en la rueda, que sea más fácil transaccionar en dólares, que la gente tenga menos miedo.

¿Hoy el dólar lo tiene planchado el Banco Central?

No, el Banco Central no ha estado interviniendo. Sí, hubo alguna intervención en dólar futuro, pero no hubo ventas de dólares. De hecho, no lo podría hacer por el acuerdo con el Fondo hasta que no toque la banda superior que originalmente era de $1.400. Hoy el dólar está planchado por el agro. Estamos en el mayor punto de estacionalidad de ingresos de divisas del agro que arranca a crecer en abril, alcanza su punto máximo en mayo o junio y empieza a bajar en julio. Esos son los cuatro meses donde entra más del 50% de las divisas del agro de todo el año y recordemos que el agro representa más del 80% de las divisas netas que ingresan al país. O sea que en ese período entran cerca del 40 o 40 y pico por ciento de las divisas que entran en general en todo el año. Eso es lo que hoy mantiene el dólar relativamente planchado.

Entonces por ahora seguirá planchado...

De nuevo, yo creo que va a seguir planchado durante junio, probablemente durante julio. Y después cuando esa estacionalidad cambia y le sumamos el condimento de las elecciones, creo que vamos a ir a un agosto, septiembre, octubre un poquito más movido con algo más de volatilidad y un Banco Central que en principio tiene las manos atadas para actuar.

El Banco Central ¿no debería estar acumulando en esta estacionalidad del agro?

Bueno, históricamente estos son los meses de acumulación. En general, si uno mira las estadísticas del Banco Central, los primeros seis meses del año acumula, los segundos seis meses del año pierde reservas. Esa ha sido normalmente la dinámica. Con este esquema de bandas donde no interviene entre los mil y los mil cuatrocientos, es lógico que no esté comprando, digamos, haciendo caso a su propia regla. Como tampoco va a vender hasta que no toque los mil cuatrocientos. Yo creo que ahí también tenemos que cambiar un poco el chip. Venimos desde 2012, con trece años de cepo, salvo dos, que fueron 2016 y 2017, es decir, desde los últimos trece años hemos convivido más de una década entera con cepo. Estamos acostumbrados a pensar en un Banco Central que compra y vende, y la flotación empieza a generar su propia dinámica.

¿Puede ir a las bandas?

No lo creo. Cuando empiece a subir, probablemente nunca toque el techo porque los propios privados empiezan a vender antes porque empiezan a percibir que está caro, porque también la banda lo que genera es esa indicación de precio. Lo mismo que cuando empieza a bajar; probablemente nunca toca los mil pesos, porque incluso si hay mucha oferta de dólares, los propios privados empiezan a comprar o se empiezan a dar dinámicas con la exportación, la importación o el financiamiento, cuando se acerca a los mil. Entonces, creo yo, que durante gran parte del año no vamos a ver al Banco Central ni comprando ni vendiendo, por esta propia dinámica.

En ese marco económico, el productor que tiene soja en el silobolsa, ¿qué tiene que hacer?

Hoy, no vender. Es típico de esta época del año que como está saliendo toda la oferta de soja, se deprime el precio, y al productor le conviene hacer lo que se le llama el pase a futuros de noviembre, por ejemplo, donde obtiene un rendimiento por no venderla ahora y venderla más adelante, una vez que se sale del pico de cosecha que deprime los precios. Así que, para el caso de la soja, hoy la recomendación es no vender, y si se quiere fijar precios, fijar precios con algo de futuro hacia adelante.

Embed