Río Cuarto | Defensoría | Denuncias | tarjetas-de-credito

Advierten por la cantidad de fraudes con tarjetas de grandes comercios

Desde la Defensoría del Pueblo aseguraron que cada vez reciben más casos de reclamos por operaciones en las que inscriben a los vecinos en engañosas promociones. Recomiendan asesorarse con los especialistas del ente

Desde la Defensoría del Pueblo indicaron que cada vez reciben más reclamos contra tarjetas de crédito y empresas que las ofrecen en sus sucursales. Señalaron que tienen un modo de operar fraudulento del que es difícil salirse.

“El modo de operar de las empresas es la habilitación de la tarjeta con una suspensión de tres meses, por lo que el vecino lo que firma es el alta de la tarjeta con esas suspensión y, si no avisa que no desea el servicio, automáticamente comienza a funcionar”, precisó Ismael Rins, ombudsman local. 

El abogado explicó que “es la misma maniobra que utilizan cuando la persona desea darse de baja, porque suspenden el servicio por tres o cuatro meses, no llegan los resúmenes a los usuarios y después lo retoman, no se hace la baja efectivamente”. 

El defensor del pueblo comentó que estas empresas suelen decirles a los usuarios que las tarjetas son muy beneficiosas y que no generan gastos hasta que no decida usarlas, pero a los 3 meses se habilitan solas. 

“Los pequeños y los grandes engaños financieros están a la orden del día”, manifestó Rins, que agregó: “Son frecuentes en las tarjetas de crédito de supermercados o de aquellas que entregan con otros servicios como el de telefonía, que van pegadas”. 

Fallas en el servicio

Desde el ente municipal subrayan que las tarjetas de crédito adjudican servicios que no se contratan, con financiaciones que no se solicitan, y luego, al momento de los reclamos, “ponen a los mismos usuarios a realizar los trámites para resolver la situación, siendo que es algo que debe hacer la misma empresa”, dijo Rins.

- ¿Qué se recomienda para estos casos?

- Cuando se tiene un problema de estas características, lo que le decimos al vecino es que se ponga en contacto con alguien que lo asesore, ya sea un familiar que sepa del tema o la Defensoría del Pueblo. Porque, si bien el tema puede convertirse en una cuestión jurídica, hay un tema de sentido común, la persona no firmó los papeles. Incluso no les entregan copias de los documentos. 

El ombudsman, en este sentido, aseguró: “Queremos advertirles a los vecinos de la ciudad que no firmen documentos que no pueden leer acabadamente. En tanto, les decimos que vayan a la Defensoría del Pueblo porque estas empresas, además de violar los derechos del consumidor, cometen un delito porque existe un engaño para desapoderar al vecino de su dinero”. 

- ¿Son engaños que realizan desde el momento del vínculo con el usuario?

- Lo que hacen estas empresas es realizar las gestiones de alta de manera muy veloz, mostrando rápido los beneficios y engañando con que si no dan el alta no pasa nada. Pero ocultan que existe un plazo para hacerlo de manera automática. 

Encabeza los reclamos con bancos, seguros, planes de ahorro y venta de electrodomésticos

El último relevamiento presentado oficialmente por la Defensoría responde a las acciones efectuadas durante el año 2017 y aseguran que la estadística se ha mantenido desde ese entonces. 

El informe señala que en la Defensoría del Consumidor la mayoría de los reclamos se dan en contra de bancos, seguros, planes de ahorro y la venta de electrodomésticos o tarjetas de crédito. 

Más del 40% de quienes consultan en el ente luego realizan algún tipo de reclamo y se trata de una de las áreas que más presentaciones desarrolla. 

Después de las consultas para asesoramiento jurídico, las de la Defensa al Consumidor son las más frecuentes en la entidad que ampara los derecho de los ciudadanos de Río Cuarto.

Un manual para los usuarios

Desde la Defensoría del Pueblo han puesto a disposición de los ciudadanos un manual de usuarios de tarjetas de crédito, en referencia a los posibles engaños que suelen darse. El material se puede conseguir del sitio web del ente: www.defensoriariocuarto.org.ar.

Entre otras cuestiones, explica: “Si se hubiese pactado la renovación automática, podrás dejarla sin efecto comunicando tu decisión por medio fehaciente (nota, carta o carta documento) con treinta días de antelación”. 

Y agregan: “El emisor debe notificar al titular en los tres últimos resúmenes anteriores al vencimiento de la relación contractual la fecha en que vence el contrato”. 

Por otra parte, y en un fragmento de este instructivo, se asegura que la tarjeta de crédito se puede dar de baja en cualquier momento. 

“El proceso es sencillo, tenés que comunicar tu decisión a la empresa emisora”, dice el manual y agrega: “Tu deuda seguirá pendiente por los períodos anteriores a dicha baja y la tarjeta podrá reclamarla por las vías que le correspondan”.  

Finalmente, desde la Defensoría del Pueblo indicaron que ante cualquier duda pueden consultar al personal del ente, ya sea en el edificio de Sobremonte 549 o bien llamando al teléfono: 0358 - 154155432.