El 30 de octubre de 1983 el reclamo popular por el retorno a la democracia tuvo un mojón fundamental, cuando millones de argentinos concurrieron a las urnas en las elecciones que tuvieron al candidato radical, Raúl Alfonsín, como gran ganador y lo ungieron como presidente electo para terminar con siete años y medio de la más sangrienta dictadura.
Una década había pasado desde los últimos comicios: en septiembre de 1973 los argentinos habían elegido a Juan Domingo Perón para hacerse cargo de la Casa Rosada. Su muerte, el interinato de María Estela Martínez de Perón y el golpe de Estado que inauguró el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional se sucedieron de manera abrupta, caótica y violenta, todo con una crisis económica de fondo.
La derrota en la guerra de Malvinas frente al Reino Unido terminó de llevar al abismo al régimen militar, que no pudo estirar más su estadía ilegal al frente del Poder Ejecutivo y debió convocar a elecciones libres y democráticas para el 30 de octubre de 1983.
Aunque fueron varios los candidatos a presidente que se presentaron para competir -incluso a comienzos de aquel año había lanzado su postulación el represor Emilio Eduardo Massera-, la disputa por el Sillón de Rivadavia terminó polarizada entre el radical Raúl Alfonsín y el peronista Ítalo Luder.
El oriundo de Chascomús había peleado por la candidatura de la UCR en 1973, pero había perdido la interna contra Ricardo Balbín.
Por su parte, la figura del abogado rafaelino había emergido con mayor fuerza respecto de la de Antonio Cafiero, por lo que el santafesino cargó sobre sus hombros la responsabilidad de representar al PJ por primera vez desde la muerte de Perón.
En la campaña electoral, Alfonsín se rodeó de un importante grupo de profesionales, quienes volcaron sus conocimientos de publicidad para impulsar su postulación, mientras que Luder confió en el poder de movilización del peronismo.
El país estaba bajo el mando del dictador Reynaldo Benito Bignone, quien había quedado al frente de la dictadura después de la caída en desgracia de Leopoldo Fortunato Galtieri como consecuencia de la derrota en Malvinas.
El 12 de julio de 1983 Bignone había firmado el decreto-ley 22847 para convocar a elecciones generales a realizarse el 30 de octubre.
El rezo y el cajón
Días antes del tan ansiado regreso de las urnas, Alfonsín y Luder encabezaron masivos cierres de campaña en la Avenida 9 de Julio: ambos quedaron en la historia, pero por distintas cuestiones.
Mientras el acto del radical quedó en la memoria por su emotivo "rezo laico", en el que recitaba el Preámbulo de la Constitución Nacional, la convocatoria peronista tuvo el insólito error político del candidato a gobernador bonaerense Herminio Iglesias, quien quemó un cajón con las siglas UCR y la leyenda "Alfonsín QEPD".
Una vez llegado el día, poco más del 85 por ciento de los 18 millones de ciudadanos habilitados para sufragar se acercó a ejercer el derecho que había sido cercenado por la dictadura militar.
Aquellos comicios se realizaron bajo el texto constitucional de 1957, impuesto durante la Revolución Libertadora, que establecía el sufragio indirecto y un mandato presidencial de seis años sin posibilidad de reelección inmediata: el colegio de electores podía evitarse si uno de los candidatos obtenía 301 de los 600 asientos.
La jornada estuvo cargada de expectativa y esperanza, particularmente en aquellos jóvenes que habían crecido gran parte de su vida bajo el imperio de regímenes militares: ya adultos, tenían la oportunidad de votar por primera vez.
Con gran afluencia de votantes, Alfonsín obtuvo poco menos del 52 por ciento de los votos y logró quedarse con 345 electores.
Así, se consagró de manera automática presidente electo: fue la primera derrota del peronismo, cuya fórmula logró el 40 por ciento de los sufragios.
Al día siguiente a aquellos históricos comicios, Alfonsín se reunió con Luder para comprometerse a consolidar la unión nacional y fortalecer la institucionalidad en el país, así como desde el entorno del radical comenzaron los contactos con la cúpula militar para diagramar la transición.
El regreso formal de la democracia se concretaría el 10 de diciembre de ese mismo año, en medio de festejos que desbordaron las calles y abrieron la etapa más larga sin golpes militares en la Argentina desde el que en 1930 derribó el gobierno del también radical Hipólito Yrigoyen, quien transitaba su segunda presidencia.
La “luz de esperanza” en el tablero del auto
El radicalismo realizará hoy actos en todo el país para conmemorar el triunfo de Raúl Alfonsín en las elecciones de 1983, que marcaron el regreso de la democracia.
La Plaza del Vaticano, lindera al Teatro Colón, será el escenario de la iniciativa principal de la UCR, pero el partido centenario también convocó a sus militantes a reunirse "en plazas de todo el país" hoy a las 18.
El objetivo de la movida es conmemorar las elecciones de 1983 y el triunfo de Raúl Alfonsín, a 40 años de aquellos históricos comicios que pusieron fin a la más sangrienta dictadura.
“Porque somos fieles a nuestros principios seguimos trabajando por una Argentina con libertad e igualdad", destacó el Comité Nacional de la UCR a través de la cuenta de Instagram 40alfonsin, creada para difundir el legado del oriundo de Chascomús.
Además, el sello opositor invita a la ciudadanía a "construir la Argentina que viene".
La primera campaña moderna
La campaña presidencial del candidato radical en 1983, Raúl Alfonsín, es considerada como la primera moderna, por haber introducido elementos de la publicidad y haber organizado su mensaje sobre la base de un equipo de profesionales del sector.
El gesto de las manos unidas, las calcomanías con la sigla RA y la sonrisa del hombre bonachón no fueron ideas surgidas al azar para impulsar la postulación del oriundo de Chascomús, sino que se trató de elementos diseñados y pensados en un importante equipo de campaña que lo rodeó.
"El diferencial de la campaña de Alfonsín con campañas anteriores y con la del PJ era el equipo profesional que tenía alrededor para ver la campaña como un todo", explicó el responsable de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Unión Cívica Radical, Leandro Giacobone.
En diálogo con Noticias Argentinas, el bibliotecólogo detalló que la campaña de Alfonsín pegó un salto de calidad, en contenido y en difusión, con la incorporación de un equipo de profesionales: los publicistas Gabriel Dreyfuss y David Ratto y el productor televisivo Eduardo Metzger supieron adaptar el mensaje a los nuevos tiempos, ya que había pasado una década desde el último proceso electoral antes de la dictadura militar.
El valor de la figura de Alfonsín se vio así potenciado y pudo llegar a cada rincón del país, de manera que pudo ganar ampliamente en los comicios del 30 de octubre de 1983.