La jornada se concretó en el establecimiento “El Piamonte” y fue abierta por un panel integrado por el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni; el director del IPCVA Daniel Urcía (FIFRA), la ingeniera Marcela Género (INTA Huinca Renancó) y Gastón Abba, de la familia propietaria del campo donde se hizo la jornada.
“Por el ritmo que hoy tienen tanto la producción y la industria cuanto la comercialización en la Argentia y el mundo, hacen que la ineficiencia sea inaceptable. Está prohibido ser ineficiente- dijo- porque la ineficiencia hace incurrir en costos que restan competitividad. El productor sólo puede manejar lo que hace puertas adentro y si no va evaluando permanentemente lo que hace, se le pueden escapar muchas cosas. Entonces, en situaciones de ajuste económico como la que estamos viviendo, es fundamental evitar los gastos ineficientes”, precisó al comienzo de la jornada el doctor Daniel Urcía, vicepresidente de la Cámara de Industrias Frigoríficas de la Argentina y directivo del IPCVA.
Urcía consideró que estas jornadas de capacitación, donde se lleva conocimiento y experiencias a campos que vale la pena conocer, forma parte de lo que el Instituto tiene que hacer, en paralelo a la gestión de nuevos mercados, como se está haciendo en este momento en China. “Y la prueba de la necesidad de este tipo de reuniones la dan las más de 400 personas que colmaron la carpa, en su gran mayoría productores y estudiantes, en un campo ganadero ubicado a 15 km de Jovita”.
Mientras esto ocurría, el presidente del IPCVA, Ulises Forte, y su vicepresidente, Jorge Torelli, encabezan una misión comercial a China. “Es que este año estamos trabajando fuertemente en el mercado chino, con el propósito de imponer la calidad de nuestra carne, ya que hasta ahora, la referencia en cuanto a carne, para China, era la carne australiana. Por eso vamos consolidando misiones comerciales para imponer la calidad de nuestra carne”, afirmó Urcía.
Sustentabilidad
Fue la ingeniera Marcela Género, del INTA Huinca Renancó, quien destacó inicialmente la tendencia a una mayor sustentabilidad, que se refleja en “El Piamonte”. Explicó que se trata de una familia de muchos años en la actividad, que en un primero momento se dedicaron a la agricultura en una zona donde no había muchas precipitaciones. “Esto hizo que sufrieran algunos traspiés y así fueron pensando en algún sistema productivo más favorable y así llegaron a la ganadería”, puntualizó, para añadir que precisamente por eso, la jornada se realizó sobre un alfalfar, que es siempre la pastura de referencia para todo emprendimiento ganadero. “Por eso desde el INTA quisimos mostrar no sólo lo que se hace en el lote sino también el recurso suelo, que es fundamental para cualquier actividad productiva. Son recursos que si bien no son renovables, si podemos mejorarlos y hacer un uso diferencial”.
En cuanto al manejo sustentable, la ingeniera Género destacó algunos tips que son fundamentales para cualquier sistema productivo que valore la sustentabilidad. Ellos son la disminución de la aplicación de agroquímicos, la reducción del consumo de combustibles fósiles, implementación de sistemas mixtos para que el ecosistema ganadero devuelva algunos nutrientes al sistema, enumeró Género en declaraciones a Valor Agregado. “Estos son aspectos básicos, después cada establecimiento aplicará las herramientas que considere necesarias para lograrlo”, precisó.
Destacó, por otra parte, que los establecimientos mixtos permanecen en su gran mayoría en el sur provincial. “Viniendo desde Huinca pude observar que hay muchos lotes de maíz, hay algunos trigos que están espectaculares y la zona ha cambiado bastante en los últimos tiempos, con mayor porcentaje de gramíneas”, indicó, para agregar que la soja ocupa en este momento el 30% de la superficie agrícola, mientras que el maíz se queda con el 24%. “Una relación que no es para nada mala y que ojalá podamos seguir mejorando”, concluyò.
Apuesta tecnológica
A su turno, el ingeniero Pablo Etcheverry comentó que en el establecimiento “Santa Marta” del departamento Pellegrini (Buenos Aires), han puesto en marcha algunos dispositivos tecnológicos que permiten lograr una ganadería más eficiente, trabajando sobre un sistema de ciclo completo. Se refirió fundamentalmente a la invención de una portera automático con control remoto, para los porterones de cinta, que se maneja directamente desde el tractor, que debe ir y venir remolcando alimento, por ejemplo. “Esto termina con lo que nos hacían cuando chicos, que teníamos que subir y bajar para abrir o cerrar la tranquera”, comentó.
“Y el segundo invento es una vela automática, con un detector solar arriba que se programa al horario que sea necesario para que se levante y permita el paso de los animales”, precisó, para añadir que son elementos que facilitan el trabajo y dejan más tiempo disponible para otras tareas, para el descanso o para aumentar la producción.
Explicó que en el establecimiento “Santa Marta” hacen un pastoreo muy intensivo, con entre uno y cuatro cambios diarios, pastoreando alfalfa con festuca. Tienen 100 ha con pasturas y 200 ha agrícolas, y trabajan un rodeo Aberdeen Angus de 320 vacas y 80 en recría, que después pasan al feedlot.
Destacó que en su establecimiento trabajan teniendo en cuenta tres aspectos: el social, el productivo y el ambiental. A tal punto que hace 5 años que no entra un pulverizador. “No usamos insecticidas, ni herbicidas ni fertilizantes sintéticos. Y en estos cinco años sólo hemos desparasitado dos veces y con productos que no dañan para nada la vida del suelo. Le damos mucha bolilla a lo que pasa ahí abajo”, afirmó, para añadir que ni siquiera deben tratar malezas por el pastoreo intensivo que realizan. “La vaca te come hasta abajo, todo lo que encuentra”, enfatizó.
“El productor es fundamental para lograr la sustentabilidad”
El presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, destacó ayer en la jornada del IPCVA en Jovita la importancia del productor agropecuario para la economía argentina, “aunque lamentablemente, no es el hombre de campo el que llega con sus productos al consumidor, sino que la mayor parte de la rentabilidad se queda en el resto de la cadena. Así los productos llegan a precios muy altos a las góndolas, desalentando al consumo o tornándolo prohibitivo, en algunos casos”.
“Muchos productores terminan trabajando a pérdida y eso conduce a una descapitalización y la pérdida de su capacidad de progreso, cuando no llega a la última instancia, que es el abandono de la actividad”, precisó.
Reconoció también que la sustentabilidad, una de las consignas del encuentro ganadero, es responsabilidad del productor, que debe tener la conciencia de producir respetando al ambiente y protegiendo la salud de los vecinos. “Yo creo que si el productor hacía algo mal, era por desconocimiento, pero ahora se trabaja con sustentabilidad y sin afectar a nadie, porque sabemos que estamos produciendo alimentos y que debemos hacerlo de la manera más inocua posible”.
Destacó, por otra parte, la sustentabilidad que tienen los sistemas mixtos como el campo visitado ayer, “que es el sistema que aplicaban nuestros abuelos, que eran sustentables y trabajaban con rentabilidad. Por allí pasan también la conservación de los suelos y el manejo de las napas”.