La diabetes en la Argentina “no escapa de la crisis sanitaria en la que estamos como país, fundamentalmente hablando de una enfermedad crónica pero controlable. No obstante, el hecho de que falten insumos y medicamentos trae un deterioro progresivo tanto en el ánimo de las personas como en el cuidado de su salud y de su calidad de vida”, remarcó Nydia Farhat, fundadora de la Nueva Asociación de diabetes de la ciudad, quien dispone de un banco de insumo con donaciones de los integrantes de N.A.Dia.
Funciona los viernes de 14 a 16 horas en Hipólito Yrigoyen 1364 (planta alta), además de su continua comunicación por Whatsapp.
Esta asociación “da asesoramiento general sobre la enfermedad, acompañamiento a los pacientes que recién se encuentran con el diagnóstico y también proveemos y recibimos medicación sin costo alguno”, comentó Farhat.
A pesar de las múltiples luchas para poder mejorar el bienestar de los pacientes, y además de ser autores de la Nueva Ley de Protección a la Persona con Diabetes, la cual fue actualizada el pasado 14 de noviembre “donde se ha incorporado algunas nuevas tecnologías al Programa Médico Obligatorio, varias obras sociales hacen caso omiso a lo que está legislado y reglamentado”, destacó Farhat.
“A pesar de la legislación, continuamente es muy dificíl el acceso a los medicamentos o insumos para la enfermedad”, comentó Farhat, y destacó “que son de un costo elevado y que por Ley les corresponde a cada una de las personas, pero sin embargo siempre hay obstacúlos en este camino, por esto siempre le decimos que nada es más importante que sus derechos y que hay que pelear por los mismos por dos medios: trabajando conjuntanmente con un abogado particular o bien la Defensoría del Pueblo”.
Desanimada, relató la vergüenza que es ir y lucharla por los derechos indispensables de cada persona por su vida y recalcó “ que ninguna prestadora de salud jamás le está regalando nada al paciente sino lo que está escrito por la Ley, lo que le corresponde; esta Ley es reconocida a nivel mundial por lo abarcativa que es, ya que incluye a todos los pacientes de diabetes tipo 1, diabetes tipo 2 o diabetes gestacional”
Además remarcó que la obra social que menos la cumple es Pami y que a su vez exige muchos trámites para poder acceder a la medicación.
Sin embargo, Farhat advierte que no solo el acompañamiento es físico en la organización sino también en Whatsapp, “tenemos un grupo de más de 200 personas en el que nos comunicamos y no siempre tenemos el resultado que nos gustaría sobre la agilización de las medicaciones”.
Además Nydia apuntó que la diabetes de tipo 1 “es una condición autoinmune de la persona, por la cual el páncreas deja de producir insulina, por esto quienes la padecen necesitan de la aplicación diaria de insulina exógena para poder vivir”.
Recuerdos de campamentos anteriores
Nydia revivió que pudieron disfrutar del campamento del año 2020 en la ciudad, unos días antes de la pandemia.
Acotó “fue durante el mes de febero, también fueron cuatro días con las familias y los chicos en los que aprendimos, intercambiamos experiencias y disfrutamos sin saber que iba a hacer nuestro último campamento”.
Pese al contexto sanitario, luego de dos años,en el mes de octubre se realizó el segundo campamento del NOA con la sede de N.A.Dia en la provincia de Tucúman.
Farhat mencionó que la modalidad fue la misma con talleres educativos, el enfoque de la ludopedagogía y con profesionales médicos hasta la presencia de deportistas de alto rendimiento con la patología.
Campamento de Educación Terapéutica en Diabetes Tipo 1
El campamento es “la estrella” ya que se realiza en carpas con niños de entre tres a dieciseis años con sus familiares o tutores”
“Es el único campamento que se lleva a cabo en el mundo con esta metodología, es una experiencia signficativa. Este año vamos a recibir a más de 250 personas, familias de distintas partes de nuestro país: de Salta, de Túcuman, de Santiago del Estero, de Buenos Aires, de Corrientes, de Santa Fe, de La Rioja, de Córdoba y del sur de la provincia” destacó Farhat, y a su vez sumó “vendrán cuatro médicas voluntarias bajo la coordinación de la doctora María Vettore, quien ya es parte de la organización y también se contará con la presencia de distintos profesionales: nutricionistas, bioquímicos y profesores de educación física”.
Este evento se llevará a cabo en el Polideportivo Municipal Número 2, desde el 9 hasta el 12 de febrero en nuestra ciudad.
Nydia Farhat invitó a todos los niños y adolescentes con diabetes tipo 1, ya que “es la única posibilidad en la que pueden compartir con sus pares y el hecho de encontrarse y poder comentar vivencias de cada uno, logrando gestionarse y aprender desde los síntomas y los signos y así fortalecer no solo al paciente, sino a su familia”.
Además destacó “que ya es la décima séptima edición de este evento que se realiza en primavera y en verano, y los lugares en que se realiza varían según la organización del evento”.
El campamento será con inscripciones a través de sus redes sociales: en Facebook, N.A.Dia Nueva Asociación Diabetes o a través del teléfono 3585607125.
“El costo será de 8.000 por familia, cuidadores o tutores, ya que debemos afrontar varios gastos por los coordinadores que no son residentes, no obstante, tuvimos un sistema de becas para quienes eran residentes de Río Cuarto y no podían cubrir los gastos” apuntó.
Algunas actividades serán: pileta, juegos y talleres con sus familias.