Espectáculos disco | canciones |

Para prestarle oído

Lo nuevo de Malono Salguero y Guillo Espel Cuarteto

Manolo Salguero: Pachakuti

El cantante, compositor y productor tucumano Manolo Salguero acaba de editar su nuevo disco "Pachakuti". Se trata de su segunda propuesta autoral discográfica.

Siento que este álbum es lo mejor que pude dar y entregar de mi hasta este momento, representa un paso más en el camino y en mi búsqueda personal de lo esencial. Todos los pasos y decisiones tomadas han hecho que me encuentre hoy aquí, en este lugar hermoso y musical que disfruto, agradezco y deseo compartir. Todo mi recorrido ineludiblemente tiene como resultado este Pachakuti”.

Pachakuti significa revolver el tiempo, en un doble sentido: perderse en el tiempo viejo y renovarse en el tiempo nuevo. Eso en la cosmovisión andina es como planificar y modelar, dar forma a un futuro que traerá ineludiblemente elementos recurrentes del pasado, pero de una forma nueva y diferente. “Me parece que el disco es exactamente eso”, concluye Manolo Salguero.

Esta propuesta reúne ocho canciones, una de la autoría total de Manolo Salguero, dos de Manolo Salguero en coautoría con Luciano Aragón, otra de Manolo en coautoría con Hernán Bolletta, dos recopilaciones inéditas de Doña Celia Segura de Andrade (coplera Amaicheña), una de Nancy Pedro y otra de Leopoldo Deza.

En cuanto a la concepción de este disco: Desde el año 2010 Manolo Salguero se ha dedicado al estudio, la investigación y la participación de expresiones musicales y culturales de nuestros pueblos auténticos con sus costumbres ancestrales y tradiciones comunitarias. Ha trabajado en la recopilación de audios y videos de espacios compartidos, colectivos y comunes con presencia y constancia forjando así, un estrecho lazo con diversas familias de cantoras, cantores, comuneras y comuneros en algunos territorios de Tucumán y Catamarca.

Desde esa experiencia vivida es que comienza a gestarse en Manolo, su proceso creativo, su intención de sonar, cantar y decir y crear este álbum experimental dedicado a la música ancestral de los Valles Calchaquíes con nuevas sonoridades.

Aunque en los orígenes compositivos de Salguero habita la música de raíz folklórica, la concepción sonora de este disco no se limita en las barreras que imponen los géneros.

1 - Pacha - Manolo Salguero Ft. Javier Nadal Testa

Manolo Salguero “Las canciones de mi autoría, si bien tratan de diferentes cosas, vienen del mismo lugar: de lo sensorial, de lo que me pasa con algunas personas, situaciones, percepciones del tiempo que vivimos. Son como una pequeña ventana hacia adentro. La composición es algo nuevo en lo que encuentro alivio. Uno saca cosas que tiene guardadas y, al cantarlas te desnudas ante los ojos de quien escucha. Es aterrador pero al mismo tiempo sanador. Las canciones elegidas están porque junto a las mías arman la urdimbre de lo que me viene atravesando y moviendo las fibras del cuerpo, el canto con caja, su historia, la vida y la música, la música y la vida como un todo en esta expresión”.

En palabras del productor del disco Javier Nadal Testa: El concepto de producción musical del disco, tanto de arreglos como de estética sonora, tiene como concepto al juego de recontextualización de las sensaciones. Usualmente, las músicas folklóricas tienen una relación muy clara con su propio contexto de expresión y realización, que vincula ciertos timbres y determinadas maneras de cantar con el lugar y las maneras de compartirse. En el disco “Pachacuti”, se intentó llevar las canciones a otros lugares tanto rítmicos como de universo tímbrico, que tengan que ver con la sensación que propone la canción en su discurso lírico y musical. La sensación es el punto de encuentro y estas nuevas maneras de vestir estas músicas, intentan mostrarnos otras maneras de hacer para que sintamos algo parecido, pero desde otro lugar.

En palabras de Nancy Pedro, quien participa en el disco: “De canto abundante y generoso Manolo suena siempre dejando lugar para entrar. Su palabra sensible, honesta, vibrante rebota en los cerros, en los cueros, en los amaneceres. Sin pereza, Manolo camina para ir al encuentro, a acompañar, a ofrecer.

Manolo crece como enredadera y abre los caminos que ha encontrado.

Manolo tiene una caja que suena, que sueña, que presta. La confianza que le han regalado a él ha sido posibilidad para nuestro canto. Amaicha y los valles lo reciben a él como él nos recibe en su casa:Convidando todo lo que tiene.

Pachakuty es un tesoro, un hallazgo, una semilla que ya sabe lo que va a pasar. Pachakuty es el mejor presente. Es para siempre. Una llave para entrar, para quedarse, para salir o para volver”.

Guillo Espel Cuarteto: Souvenir

Integrado por Guillo Espel (composición, guitarra, guitarra eléctrica, bajo eléctrico, piano, dirección musical), Oscar Albrieu Roca (vibráfono, marimba, batería, crótalos, gran cassa, gongs, tam tam, campanas, accesorios de percusión), Damián Foretic (bandoneón) y Pedro Carabajal (cello), Guillo Espel Cuarteto acaba de editar su nuevo disco Souvenir

En palabras del artista Guillo Espel: “Souvenir” es un álbum diferenciado de su antecesor y del resto de los trabajos que hemos presentado y de allí mi primera gratificación. Es el quinto álbum del Guillo Espel Cuarteto, banda con la que me desarrollo como compositor e intérprete hace ya 19 años. Estoy muy feliz con todo el proceso que condujo a que este registro sonoro sea hoy una realidad”.

Acerca del disco Souvenir: Esta nueva producción discográfica reúne 10 obras mayormente compuestas por Guillo Espel y/o elegidas y versionadas por él.

Con respecto al título Souvenir, se refiere a esos pequeños objetos que uno trae para recordar su viaje.

"El concepto de 'canción' (entendiendo por ello también la 'canción sin palabras' como formato vigente desde hace más de dos siglos) prevalece como recurso primigenio en este ciclo de composiciones. Adoro que esto ocurra. La canción es, en esencia, lo que me hace estar aquí. Es el soporte más sustancial del motivo musical, del desarrollo temático. Las obras que escribí se plantean con la austeridad de esquivar catalogaciones, estilos o géneros. Son simplemente canciones, con recursos por momentos devenidos de músicas regionales y por otros momentos, no. Fueron escritas para circunstancias diversas o con disímiles disparadores y se unifican en un gran acto de amor. Esto para mí es lo más importante ya que siempre estoy buscando caminos alternativos" afirma el artista acerca de su flamante obra

CADA DIA DE JULIA (Guillo Espel) | GUILLO ESPEL CUARTETO

Acerca de Guillo Espel Cuarteto: El grupo trabaja sobre ritmos folklóricos argentinos desde una mirada común a las técnicas de la música académica actual. No se trata de una yuxtaposición de lenguajes distintos presupuestos, sino en cambio, de un solo discurso con intención expansiva en sus herramientas y organización. Su atípica formación instrumental, tanto como su estética musical, ha despertado profundo interés en el medio. Su repertorio se compone de obras propias y ajenas.

Comenzó su actividad en escenarios el 17 de mayo de 2003, en el sitio "No Avestruz" de la Ciudad de Buenos Aires. El cuarteto ha tocado en varios escenarios de la Argentina (Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, Teatro Cervantes, Teatro Municipal Gral. San Martín, Auditorio "El Aleph" del Centro Cultural Recoleta, Centro Cultural Ricardo Rojas, Centro Cultural Caras y Caretas, Centro Cultural Borges, Teatro Presidente Alvear, etc), y del exterior realizando incluyendo giras americanas y europeas en 2005, 2008, 2009, 2012, 2014 y 2017.