Río Cuarto | Diversidad | Torres | Mesa de la Diversidad

Después de 8 años, el Concejo empezó a tratar la inclusión laboral trans

El proyecto de la Mesa de la Diversidad fue presentado originalmente en 2014. Contempla un cupo en el Estado, incentivos para el empleo privado y capacitación en oficios. También impulsa emprendimientos autogestivos

Después de ocho años, el Concejo Deliberante de Río Cuarto empezó a tratar el proyecto de ordenanza de inclusión laboral trans, algo que la entidad impulsora de la propuesta, la Mesa de la Diversidad, calificaron como “histórico”. Contempla un cupo de empleo dentro del Estado local, incentivos fiscales para fomentar que el sector privado incorpore a personas de la comunidad LGBT, pero además tiene en cuenta el trabajo autogestivo, y por eso también incluye programas de capacitación y formación de cooperativas.

El presidente de la Mesa de la Diversidad de Río Cuarto, Walter Torres, recordó que “hace 8 años que lo presentamos, todos los años, y hasta ahora ninguna comisión había tratado el tema”.

Pedimos que se la llame Ordenanza de Inclusión Trans Eliana Alcaraz, por la activista social, barrial y trans más importante de la ciudad”, dijo Torres.

En el mismo sentido, celebró el hecho de que ayer empezó a tratarse en la comisión de género del Concejo. “Hoy es un día histórico, porque estas iniciativas tienen que tratarse. Esto es muy importante para nosotros”, agregó Torres.

“Se irán sumando voces y aportes de otros concejales. Hay que destacar la mirada de los concejales de todos los bloques para empezar a tratarlos. Durante estos 8 años fui muy crítico del Concejo, por no tratar estos proyectos, y ahora, nobleza obliga, debemos reconocerlo”, señaló.

Torres explicó que el proyecto apunta a la inclusión laboral trans, con cupo estatal, emprendimientos productivos, asociativismo e incentivos para las empresas que contraten a personas trans, vía exención de tributos municipales.

“Creemos que eso hace a la igualdad de oportunidades y la posibilidad de tener acceso al trabajo. Esto es un paso adelante y queremos que rápidamente la comisión se pueda expedir para que esto pase al recinto. No hay más tiempo para esperar. Tenemos la posibilidad de que Río Cuarto esté a la vanguardia de la promoción de derechos, como lo fue con la unión civil”, señaló Torres.

“Ese es el camino. Tiene que ser una reivindicación del Estado, para que subsane la deuda histórica con la comunidad LGBT, para que todos se sientan ciudadanos plenos de derechos”, agregó.

¿Cómo esperan que sea el trámite legislativo de este proyecto?

Creo que hay voluntad de los tres bloques para que esto se convierta en ordenanza. Esperamos que todos les den libertad de acción para votar a los concejales. Con la presidenta de la comisión pudimos exponer la necesidad de que esta iniciativa sea aprobada. Lo que nosotros pudimos ver es que los concejales tienen la sensibilidad necesaria para abordar la problemática. La comisión de Género y Diversidad es presidida por Mariela Gatica, y también la integran Luciana Bó, Marisa Fernández, Yanina Moreno Zamanillo, Mónica Lannutti, Miriam Salvatierra, Estela Concordano y Milagros Obregón. A la mayoría de las concejales las conocemos por haber participado de diferentes espacios de género y diversidad. Para nosotros es muy importante esta iniciativa.

“Cuesta romper los prejuicios, pero se ha avanzado”

Walter Torres, presidente de la Mesa de la Diversidad de Río Cuarto, sostiene que la demora en el tratamiento del proyecto de inclusión laboral trans demoró ocho años para ser tratado en el Concejo porque “cuesta romper los prejuicios”, aunque ponderó que “se ha avanzado”.

“Cremos que estos proyectos se demoraron tanto por los prejuicios de la política hacia la diversidad. Cuesta romper esos prejuicios. Pero se ha avanzado. Por ejemplo, hay dos mujeres trans que trabajan en el Municipio”, señaló.

Por otro lado, el titular de la Mesa de la Diversidad local destacó que en el último tiempo se conformó una mesa de diálogo dentro del ámbito municipal, algo que venían reclamando hace tiempo. “Creemos en esta herramienta para generar las políticas que hacen falta para nuestra comunidad”, dijo.

Gestos

En el mismo sentido, Torres explicó que este año el poder político local ha mostrado una actitud diferente frente a los planteos de la Mesa de la Diversidad de Río Cuarto.

“Llamosas anunció un compromiso público respecto de la comunidad LGBT en el Paseo de la Diversidad, en el acto del 17 de mayo. Es la primera vez que participa. Es importante, como lo es que se hayan generado algunas modificaciones en el paseo”, dijo.

Al parecer, hubo un cambio en la actitud del gobierno municipal respecto a la comunidad LGBT.

-Para nosotros, es muy importante, porque incide en el proceso de visibilización que llevamos adelante, para mostrar que no pasa nada, que cada uno vive su sexualidad como la siente. Por eso, los gestos, como por ejemplo que el intendente hable del tema, es muy importante. Al nombrar, visibilizan el tema y desde allí se pueden generar políticas públicas. Venimos con un claro menaje de avanzar en este sentido, y esperamos que esto se traduzzca en hechos.