Río Cuarto | diversidad | Mujeres | Derechos

Diversidad corporal: hacen un relevamiento de la problemática

La Subsecretaría de las Mujeres de la Municipalidad hará un relevamiento acerca de situaciones de discriminación y derechos, tales como la educación, el trabajo, la salud y el uso de los espacios públicos

La Subsecretaría de las Mujeres del Gobierno de Río Cuarto propone realizar un relevamiento sobre distintos aspectos que tienen que ver con la diversidad corporal en la ciudad de Río Cuarto.

“Consideramos fundamental incorporar la diversidad corporal a la discusión de políticas públicas con la intención de interpelar a quienes la invisibilizan y poner en evidencia que la gordofobia y el discurso gordo odiante que implican la negación al acceso efectivo a derechos de muchas personas”, explica Melisa Tortú, subsecretaria de las mujeres de la ciudad.

Abordar esta perspectiva resulta urgente dado que Argentina es actualmente el segundo país del mundo con mayor índice de personas que sufren algún trastorno de alimentación. Este dato habla de cómo la presión social basada en estándares corporales irrealizables se traduce en violencia estética.

“Para comprender cómo opera la violencia estética en nuestra ciudad proponemos completar una encuesta que abarca preguntas que se relacionan con la diversidad corporal, la discriminación y el acceso a derechos tales como la educación, el trabajo, la salud y el uso de los espacios públicos. Se trata de un primer acercamiento al tema que nos permitirá proponer acciones para garantizar que todas las corporalidades puedan acceder a todos los derechos”, agrega Tortú.

La discriminación hacia los cuerpos no hegemónicos, que se expresa a través de distintos dispositivos como la estigmatización, la violencia y la patologización, termina por vulnerar derechos humanos en base a pretextos estéticos que, además, al cruzarse con estereotipos de género, raciales, xenofóbicos o clasistas recaen sobre grupos sistemáticamente afectados por otros modos de discriminación. Como resultado, a muchas personas se les ve negado de forma sistemática su acceso a derechos esenciales.

La encuesta estará disponible para ser completada de manera anónima por cualquier persona que lo desee en las redes sociales de la Subsecretaría de las Mujeres (@subsecretariadelasmujeresrio4) y en la web del gobierno de Río Cuarto (www.riocuarto.gov.ar) donde algunos testimonios ya comienzan a reflejar situaciones de discriminación y violencia:

“En estos momentos me encuentro diagnosticada con hipotiroidismo y me molesta un montón, comentarios como: "Estás más gordita", "Uh cuánto hace que no te veo, que rellenita que estás", como si el cuerpo fuera de ellos o yo lo hiciera queriendo”. “En estos momentos me encuentro diagnosticada con hipotiroidismo y me molesta un montón, comentarios como: "Estás más gordita", "Uh cuánto hace que no te veo, que rellenita que estás", como si el cuerpo fuera de ellos o yo lo hiciera queriendo”.

“Me pasó de ir a un local de ropa, me había gustado un conjunto y quien me atendió despectivamente me dijo: “Esto no te va a entrar ni tampoco estira”, el talle que figuraba era el mío. Me di media vuelta y me fui, me sentí muy mal”.

“Solemos ir con mi pareja a un local a desayunar o merendar, en la calle Avda. Sabattini. Por lo general, nos sentamos en la parte de afuera del local, donde hay bancos. Ese día estaba fresco para estar afuera y entramos. No encontramos sillas en donde pudiera sentarse mi pareja”.

“Algunos profesionales de la salud de Río Cuarto son particularmente violentos. Me he ido de consultas sin respuestas a mis dolencias y sólo con críticas violentas hacía mí cuerpo”.

Desde la Subsecretaría indicaron que es importante participar de este relevamiento para poder realizar un análisis de la situación actual en nuestra ciudad. Asimismo, esta información servirá para tomar acciones que lleven a la construcción de una ciudad más inclusiva e igualitaria. Y finalmente, para que todas las personas tengan acceso a información tan importante.