Río Cuarto | documental | cuarteto | mujeres

"Madre baile", el documental que recupera la historia de la creadora del cuarteto

Carolina Rojo es la directora de la película que cuenta la vida de Leonor Marzano y su revolución en la música cordobesa. Aquí, analiza lo que el género significa para quienes viven en la provincia y cuál es el lugar de las mujeres en un ritmo que sigue siendo machista

“La Leo te cuida, te trae buena suerte, es el amuleto de la gente.

La Leo te cuida, te trae buena suerte, es el talismán del cuartetazo.

Ella es la madre del

tunga tunga cordobés.

Hoy quiero cantarle al pianito querido, sonarás otra vez.

La Madre Baile te lleva por el aire,

girando con la ronda,

marcándote el compás,

quiero contarle

y decirle al mundo entero

que el ritmo de la Leo...

nos vamos a bailar”, decía Vivi Pozzebón en su canción “Madre baile”, hace algunos años.

Cuando filmaban el videoclip de la canción en 2012 junto con la productora Altroqué, Carolina Rojo y su equipo observaron que “muchos desconocían la figura de Leonor Marzano, a quien se le rendía homenaje con la canción como creadora del cuarteto”, indica la directora del documental “Madre baile”, y asegura: “Nos dábamos cuenta de que muchos nos preguntaban quién era ‘La Leo’, pintamos un mural y no conocían quiénes eran”.

Explicó, en diálogo con Puntal, que “allí pensamos que estaba bueno contar algo más que solamente el video, y empezamos a armar el proyecto con forma de documental en 2014”. Mandaron la propuesta a varios puntos en busca de financiamiento, “y recién en 2017 conseguimos un subsidio del Incaa, que comenzó a tomarse más en serio. Se rodó entre 2018 y 2019, y lo terminamos de editar en 2020”, sostuvo la directora de este proyecto que está estrenándose en salas de la provincia.

“No es un documental sobre la historia del cuarteto, porque de serlo nos quedarían muchas bandas afuera”, aclara Rojo, que completa: “Por ahí, dicen que Rodrigo fue el primer antropólogo de la historia del cuarteto, por la reseña que hace en ‘Soy cordobés’, por eso hicimos un guiño en la película, cuando pasa un auto con esa música sonando en la radio. Él empezó a nombrarla y a hacerla conocer fuera de Córdoba, por cómo fue la carrera de Rodrigo”.

- Más allá de que no sea un documental sobre el cuarteto en general, sí se hace referencia a la importancia que tiene en los cordobeses el género musical.

- Sí, tratamos de hacer hincapié en cómo surgió el ritmo y en cómo una mujer fue la creadora, siendo que luego no hubo más mujeres en el universo cuartetero. También se tocan otras temáticas, como lo que es la discriminación en el cuarteto, cómo se discrimina no sólo a las mujeres, sino a todos los que asisten a los bailes por el estrato social al que pertenecen. Del mismo modo, hablamos de lo que pasó en la dictadura con el género, así como otros ejes que surgen desde el relato. Por ejemplo, en el estreno se nos acercaron varias mujeres grandes que nos indicaron cuánto valoraban el análisis de la inmigración en Córdoba y la pampa gringa, de los piamonteses, que hicieron al surgimiento del cuarteto.

- Tras la realización del documental, ¿qué considerás que es el cuarteto para el cordobés?

- Depende de para qué cordobés. En el documental, Alejandro González Dago dice: “Es el espejo en el que nuestra sociedad no se quiso mirar nunca”. Creo que para muchos es parte de su ADN, es el folklore, pero a muchos otros les pesa que se los vea así. Una de las entrevistadas cuenta que uno de sus alumnos estaba poniendo música en una fiesta de gente muy pituca y le pedían “esa musiquita que hace bailar”, como que no la querían mencionar, pero cuando pusieron cuarteto todos se pusieron a bailar. Creo que pasan las dos cosas: muchos lo sienten en el alma y no pueden esperar a que llegue el fin de semana para que llegue el baile, pero hay otros que no lo quieren registrar. Otro de los entrevistados dice: “Podés no sentirlo, pero no hay forma de no entenderlo y que pase por algún lado del cuerpo”.

- Varios de los entrevistados en las letras de sus cuartetos hacen referencia a historias de marginalidad y de los barrios, que el cuarteto ha tomado y le ha dado visibilidad, ¿lo ven así?

- Sí, como pasa con muchas artes, el cuarteto tiene llegada a los mismos protagonistas de las mismas historias, lo que logra una identificación que es esencial. También sucede con el tema de las mujeres, de cómo ahora se tienen que juntar para ir, porque tienen una salida más colectiva. No es algo que haya puesto en el documental, pero luego de terminarlo surgieron muchas bandas más de mujeres, que es algo buenísimo, tiene que ver con el auge de la marea feminista, se agrupan y si una va a tocar invita a las otras.

- Es algo en lo que se diferencia de otros géneros, como la cumbia, en la que les costó llegar, pero lo hicieron algunas, en cambio, en el cuarteto ese espacio por ahora está negado.

- Sí, es algo que le hemos preguntado a quienes están dentro del mundo del cuarteto y no saben respondernos, de porqué funcionaron Gilda, Lía Crucet o la Bomba Tucumana, pero no lo hacen las chicas cuarteteras. Las respuestas a veces son muy machistas, por lo que la verdad buscamos presentar todas las alternativas respecto a la responsabilidad. Yo creo que es muy compartida, son como cuatro partes: los empresarios, los otros músicos, los medios y el mismo público, que se anime a ir a escuchar a otras artistas y no busque siempre las mismas bandas. Si a uno le gusta la Mona, puede ir a verlo, pero no hace falta que vaya todos los fines de semana, también tiene la posibilidad de ver a Magui Olave, por ejemplo, y se verá que es otra cosa, no es solamente un apellido conocido, sino que también es una música muy talentosa.

- El cuarteto lleva ya varias generaciones de artistas y para las personas más grandes también tiene su atractivo, porque rescata ritmos como el del paso doble, que los invita a bailar a su tiempo.

- En el documental, empezamos con ese contexto, con cómo estaba plagado de inmigrantes por aquellos años que trabajaban toda la semana de sol a sol y esperaban la fiesta patronal, que era el acontecimiento del año para ir a encontrarse con los otros, todos hablando en piamontés, quizás. Yo soy de General Cabrera, y recuerdo cómo se generaban esos espacios. En el documental, intentamos armar unas escenas de ficción rememorando cómo eran esos bailes de antes, que claramente eran diferentes a los de ahora. Eran temprano, familiares, incluso los chicos, yo alcancé a vivir algunos. Quisimos mostrarlo, fue un gran esfuerzo de producción el de hacer una ficción de época, pero creímos que era un importante documento para registrar lo que era antes y lo que es ahora: sólo con jóvenes, de madrugada, para ir a tomar.

- ¿Cómo caracterizarías a Leonor?

- Fue una mujer común, no era una superstar que se la creía. Era madre, llevó adelante su hogar, con sus hijos y con un perfil bajo. Todos los instrumentos que se tocaban era con arreglos de ella, porque era música y en esa época una mujer no podía firmar lo que escribía. Era alguien como cualquiera de nosotros, pero tenía tanta pasión que se mandaba esos arreglos que llevaron a este ritmo que hoy bailamos todos. Incluso, es un género que se conoce en todo el país. Además, pasaba muchas horas fuera de la casa, con lo bueno y lo malo que pueden haber vivido sus hijos, que la adoran y hablan hermoso de ella.

Rojo señala que de la construcción de Marzano también se desprende que en determinado momento de su carrera dejó de viajar con la banda, porque eran extensiones muy largas y ella ya estaba más grande. “Tenían un programa de radio y grababan los discos, pero en los ’70 a los vivos no iba, y la gente la buscaba, la esperaba a ella, aunque no fuera la cantante, y aún así era la líder de la banda”, sostuvo la directora del documental.

La semana pasada el documental se estrenó en Villa María y en los próximos días lo hará en Córdoba capital, mientras que se espera que pronto llegue a las salas de Río Cuarto con toda la historia de la “Madre baile”.

“La Madre baile te lleva por el aire,

girando con la ronda,

marcándote el compás,

quiero contarle

y decirle al mundo entero

que el ritmo de la Leo...

nos vamos a bailar”.