Rostros y Rastros donante | trasplante | Salud

"Hay que pensar que podes hacer el bien al otro, eso te reconforta"

Exequiel Rojo recibió un trasplante laminar anterior: la córnea derecha de un donante joven que falleció en un accidente. Dice que llevará eso con él toda su vida

Hoy 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos por el nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público.

La historia de Exequiel Rojo es la de tantos trasplantados que hoy viven una vida diferente gracias a la decisión de donar que alguien tomo en algún momento, sin saber el impacto que tendría en ese otro alguien que sería su receptor. Pero además hoy su historia cobra aún más relevancia por ser personal de salud en este contexto.

Exequiel se describe solidario, sensible, dice que él “siempre está”, y cuando te cuenta su trabajo diario uno podría agregarle que no solo está, sino que además lo da todo como todos aquellos médicos, enfermeros, terapistas, técnicos, personal de limpieza, administrativos, todos aquellos vinculados a la salud.

Él es Licenciado en diagnóstico por imágenes y trabaja en el Hospital San Antonio de Padua en el Servicio de Diagnóstico por Imágenes.

¿Cómo fue tu afección?

En el año 2007 comencé con una queratitis herpética causada por un virus herpes 1, una infección de la lámina anterior del ojo. Esto me produjo una conjuntivitis que me afectó la lámina anterior. Inicialmente me traté acá en Río Cuarto pero una vez que el virus entró es difícil que se vaya, queda inactivo pero está ahí latente.

Una mañana me desperté con el ojo inflamado, no podría abrirlo, fueron unos ocho meses de tratamiento. De Río Cuarto me derivan a Buenos Aires, donde comencé a tratarme con el Dr. Bruzini del Hospital Oftalmológico Santa Lucía. Iniciaba otro largo período de dos años, viajando a Buenos Aires cada seis meses, sin embargo yo cada 15 o 20 días amanecía con la visión borrosa.

Ese tratamiento, ¿te podía salvar del trasplante?

El tratamiento era para salir de esa fase y dejar de hacer recidiva de conjuntivitis. Una vez que se sale quedan secuelas, esa secuela fue la visión borrosa, la lámina anterior del ojo queda como una lente totalmente rayada. Ahí empezamos a hablar de un trasplante, mi cornea quedo totalmente rayada, tenía una visión borrosa del 40% de mi ojo derecho (el único afectado y donde recibió el trasplante).

¿Qué pasó a partir de ahí?

Consulté en dos centros en Córdoba porque desde Buenos Aires me dicen que es posible realizarlo acá. Me anoto en abril de 2010 y en septiembre me avisan, me acuerdo que estaba trabajando y al medio día me avisan que la córnea mía estaba y me tenía que presentar al día siguiente con algunos análisis realizados, y así fue.

A los cinco o seis días las suturas se desprenden porque la poca curvatura que yo tengo de mis corneas, algo que tengo previo a esta situación, de hecho no tolero ninguna lente para mejorar mi astigmatismo. A los diez días me vuelven a retocar.

Ya pasado eso de a poco empiezo a ver mucho mejor.

https://twitter.com/ECODAIC/status/1399014645520814081

¿Cómo impactó esto en tu vida?

Pasaron muchas cosas, yo era donante desde antes, cuando hice un cambio de documento manifesté que quería ser donante de órgano. Es algo que te toca muy de fondo. Me acompañaron mi esposa, mi mamá, mi hermana, mis hijos eran pequeños en ese momento.

Sentí muchas cosas porque cambió por completo la calidad de mi vida. Yo quería saber quién era el donante pero no te lo dice por supuesto. Pero es algo que siempre tengo presente.

¿Qué le dirías a quién no quiere donar?

Que lo hagan porque uno mismo lo puede necesitar, hay que pensar que podes hacer el bien al otro, eso te reconforta. Yo me considero una persona solidaria, trato de ayudar mucho. Trabajo en salud y siento la necesidad de ayudar al otro.

Seguramente sin la decisión de un donante, o de una familia (en ese momento), hoy Exequiel no podría contarme que hace 24 horas de guardia en el Hospital por fin de semana, pero en este último tiempo llegó a hacer más de 48 para no dejar a sus compañeros solos. No lo haría porque tal vez su deficiencia visual le impediría desempeñarse eficientemente en el servicio de diagnóstico por imágenes.

No podría contarme que trata de acompañar a esos familiares solos que no pueden acercarse a sus seres queridos internados, no podría responderme cuando le pregunto lo siguiente.

¿Qué estás viendo por este tiempo en tu trabajo?

Hace 26 años que trabajo en imágenes, pero en este último tiempo lo hago en tomografías y rayos convencionales puntualmente. Estamos viendo casos terribles en diagnosticados con Covid. Me ha tocado estar cerca de uno de los recientes fallecidos y son cosas que te conmueven totalmente, es muy triste.

En Córdoba

Según datos del Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (ECODAIC), dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, en Córdoba hay 664 personas en lista de espera por órganos y otras 108 esperando tejidos. Durante 2021 ya se realizaron 123 trasplantes y se registraron 27 donantes (18 multiorgánicos y 9 monoorganicos), se ablacionaron 80 órganos y 46 córneas.

Por su parte para Argentina los datos son los siguientes. Lista de espera de órganos: 6.911; lista de espera de tejidos: 2.476; trasplantes de órganos realizados en el país: 567; cantidad de donantes 2021: 212

Por Fernanda Bireni