El contador Alberto Costa se refirió a la situación de la Argentina en materia económica. En diálogo con PUNTAL VILLA MARÍA, expresó: “Necesitamos un Estado que no sea el contrapeso de la actividad privada”.
“Necesitamos un Estado que no sea el contrapeso de la actividad privada”
El consultor en economía y finanzas señaló que se debe pensar en “cambiar estructuralmente a la Argentina” para entrar a un mundo más competitivo y moderno. Por otro lado, el profesional adelantó cómo será el 2019
El consultor de empresas, director del Grupo Costa y editor de la revista Claves, hizo un balance del 2018 y adelantó previsiones para el año que recién comienza.
En su opinión, el futuro no parece “tan oscuro”, pero requiere de trabajo conjunto y planeamiento estratégico.
“Lo positivo de este año es que se produjo el ajuste”, dijo. Y agregó: “Una persona nunca quiere que le llegue una operación importante, pero ya pasó la operación, estamos en el postoperatorio. Ya intervino el mercado”.
“Soberanía” del ajuste
Costa indicó que el ajuste en Argentina no lo hacen los gobiernos. “Lo hace el mercado y cuando decide el mercado. Es terrible para un país perder la ‘soberanía’ del ajuste”, explicó.
El contador manifestó: “Perder la decisión de cuándo y cómo hacer el ajuste de una economía es tremendo porque el ajuste lo produce el mercado y de la peor forma: inflación, devaluación e injusticia social”.
“Lamentablemente, somos un país donde desde el punto de vista económico vivimos hipócritamente”, mencionó. El contador, a la vez, añadió: “Los gobernantes nos mienten y a los argentinos nos gusta que nos mientan. Esa mentira termina en un ajuste de mercado”.
El estallido que significaron las políticas de subas de impuestos en relación a las deudas internacionales contraídas, según comentó, sorprendió incluso a los especialistas.
“Sabíamos que el ajuste se iba a producir en algún momento y que el gradualismo no era la herramienta adecuada para salir de la crisis pero no sabíamos cómo se iba a producir, en qué momento y de qué magnitud”, puntualizó.
Para el consultor se trató del primer año en muchos en el que “las expectativas de los analistas no tuvieron nada que ver con lo que sucedió”.
Pagando la fiesta
“La crisis no se desmadró desde el punto de vista social porque en el fondo la gente entiende que estábamos mal. Entiende que estábamos tirando la plata”, dijo.
Para el directivo estamos “pagando la fiesta” ahora. “Tenemos que arrancar de nuevo y el rol de los dirigentes, gobernantes y líderes es importante. No veo ese liderazgo en Argentina a ningún nivel”, afirmó.
El contador considera que se debe definir claramente una nueva estructura productiva del país. “No estoy hablando de achicar el Estado, sino de un Estado más eficiente que le sirva a la gente. Con empresas que generen recursos de empleo genuino y, básicamente, vinculadas al sector externo”, expresó.
“Lamentablemente hoy estamos esperando que llueva como hace 100 años. En el mundo debe haber pocos países así”, sentenció el analista.
Y remarcó que el Estado debe dejar de imponer impuestos porque necesita “apagar incendios”.
Oportunidad
“Siempre hay una oportunidad después de una crisis”, afirmó al referirse a las posibilidades de crecimiento en tiempos de adversidades. Y alertó: “Pero si nosotros no hacemos cambios estructurales dentro de un año o dos vamos a estar igual que hace 5 años y después se va a ir agravando y volveremos a otra crisis”.
En cuanto a la receta para evitar futuras dificultades, Costa destacó: “Si pensamos el concepto de empleo, de empresas y de Estado como veníamos haciéndolo hasta ahora vamos a repetir la historia”.
“Tenemos que pensar en cambiar estructuralmente a la Argentina para entrar a un mundo más competitivo y más moderno”, dijo.
El contador no ve en las agendas políticas las discusiones sobre cómo llevar adelante estos cambios en el país. “Eso no lo veo en la discusión pública ni tampoco espero verlo en la discusión de las elecciones”, planteó al analizar las posibilidades concretas de la aplicación de un plan estratégico para la Argentina.
2019
“El gobierno está poniendo todos los esfuerzos en tener una estabilidad cambiaria por lo menos hasta las elecciones, por una razón económica y por una razón política. En eso se juegan las elecciones”, reflexionó Costa.
Asimismo sostuvo: “Vamos a tener un año con una mejora paulatina del nivel adquisitivo”. Señaló que no se va a recuperar lo que se perdió en 2018 pero “va a empezar a mejorar algo”.
Indicó que mejorará también el poder adquisitivo de jubilaciones por el método que tiene, que es “diferido”.
“Hay ámbitos vinculados al sector externo como el agropecuario que va a mejorar sensiblemente porque además de una mejor cosecha va a tener mejor rentabilidad con un dólar más caro que el año pasado”, señaló. Y anexó: “Algunos sectores a nivel macro (económico) ayudarán mucho, como ‘vaca muerta’, energía y minería”.
En cuanto a la oportunidad como país turístico, Costa comentó que el turismo receptivo está en crecimiento porque “Argentina es barata para el mundo”.
Por otra parte, adelantó: “Si no aparece ningún cisne negro y todo está bajo control vamos a ver una recuperación de la economía después del segundo trimestre”.
Villa María
El contador subrayó las bondades que posee la ciudad en cuanto polo productivo y alertó sobre el camino a recorrer. “A nivel local estamos en un lugar privilegiado y tenemos una diversidad de sectores productivos, pero hay que incentivarlo a eso”, advirtió.
Para Costa no se han visto políticas para incentivar seriamente a la ciudad tanto “desde el sector privado como del público”.
El analista planteó que se deben “articular los esfuerzos y vencer el temor” en pos de reactivar el flujo de capitales.
“Estamos muy atemorizados y eso es muy malo para la economía. Si no hay ánimos, no hay confianza, no hay disposición, no hay sueños ni perspectivas, la gente va a seguir ‘guardada en dólares’ o en departamentos y no va a apostar a la inversión”, afirmó.
“Todos dicen que estamos en una economía del conocimiento, pero seguimos valorando los fierros”, aseguró. El contador opinó que el conocimiento no es solamente el “saber hacer”, sino que tiene que ver con “pensar, diseñar y soñar cómo puede ser tu empresa, tu organización, tu ciudad o el Estado de aquí en adelante”. Y concluyó: “Esa visión no la veo plasmada en ningún lado”.
Roque Guzmán. Redacción Puntal Villa María
Comentá esta nota
En su opinión, el futuro no parece “tan oscuro”, pero requiere de trabajo conjunto y planeamiento estratégico.
“Lo positivo de este año es que se produjo el ajuste”, dijo. Y agregó: “Una persona nunca quiere que le llegue una operación importante, pero ya pasó la operación, estamos en el postoperatorio. Ya intervino el mercado”.
“Soberanía” del ajuste
Costa indicó que el ajuste en Argentina no lo hacen los gobiernos. “Lo hace el mercado y cuando decide el mercado. Es terrible para un país perder la ‘soberanía’ del ajuste”, explicó.
El contador manifestó: “Perder la decisión de cuándo y cómo hacer el ajuste de una economía es tremendo porque el ajuste lo produce el mercado y de la peor forma: inflación, devaluación e injusticia social”.
“Lamentablemente, somos un país donde desde el punto de vista económico vivimos hipócritamente”, mencionó. El contador, a la vez, añadió: “Los gobernantes nos mienten y a los argentinos nos gusta que nos mientan. Esa mentira termina en un ajuste de mercado”.
El estallido que significaron las políticas de subas de impuestos en relación a las deudas internacionales contraídas, según comentó, sorprendió incluso a los especialistas.
“Sabíamos que el ajuste se iba a producir en algún momento y que el gradualismo no era la herramienta adecuada para salir de la crisis pero no sabíamos cómo se iba a producir, en qué momento y de qué magnitud”, puntualizó.
Para el consultor se trató del primer año en muchos en el que “las expectativas de los analistas no tuvieron nada que ver con lo que sucedió”.
Pagando la fiesta
“La crisis no se desmadró desde el punto de vista social porque en el fondo la gente entiende que estábamos mal. Entiende que estábamos tirando la plata”, dijo.
Para el directivo estamos “pagando la fiesta” ahora. “Tenemos que arrancar de nuevo y el rol de los dirigentes, gobernantes y líderes es importante. No veo ese liderazgo en Argentina a ningún nivel”, afirmó.
El contador considera que se debe definir claramente una nueva estructura productiva del país. “No estoy hablando de achicar el Estado, sino de un Estado más eficiente que le sirva a la gente. Con empresas que generen recursos de empleo genuino y, básicamente, vinculadas al sector externo”, expresó.
“Lamentablemente hoy estamos esperando que llueva como hace 100 años. En el mundo debe haber pocos países así”, sentenció el analista.
Y remarcó que el Estado debe dejar de imponer impuestos porque necesita “apagar incendios”.
Oportunidad
“Siempre hay una oportunidad después de una crisis”, afirmó al referirse a las posibilidades de crecimiento en tiempos de adversidades. Y alertó: “Pero si nosotros no hacemos cambios estructurales dentro de un año o dos vamos a estar igual que hace 5 años y después se va a ir agravando y volveremos a otra crisis”.
En cuanto a la receta para evitar futuras dificultades, Costa destacó: “Si pensamos el concepto de empleo, de empresas y de Estado como veníamos haciéndolo hasta ahora vamos a repetir la historia”.
“Tenemos que pensar en cambiar estructuralmente a la Argentina para entrar a un mundo más competitivo y más moderno”, dijo.
El contador no ve en las agendas políticas las discusiones sobre cómo llevar adelante estos cambios en el país. “Eso no lo veo en la discusión pública ni tampoco espero verlo en la discusión de las elecciones”, planteó al analizar las posibilidades concretas de la aplicación de un plan estratégico para la Argentina.
2019
“El gobierno está poniendo todos los esfuerzos en tener una estabilidad cambiaria por lo menos hasta las elecciones, por una razón económica y por una razón política. En eso se juegan las elecciones”, reflexionó Costa.
Asimismo sostuvo: “Vamos a tener un año con una mejora paulatina del nivel adquisitivo”. Señaló que no se va a recuperar lo que se perdió en 2018 pero “va a empezar a mejorar algo”.
Indicó que mejorará también el poder adquisitivo de jubilaciones por el método que tiene, que es “diferido”.
“Hay ámbitos vinculados al sector externo como el agropecuario que va a mejorar sensiblemente porque además de una mejor cosecha va a tener mejor rentabilidad con un dólar más caro que el año pasado”, señaló. Y anexó: “Algunos sectores a nivel macro (económico) ayudarán mucho, como ‘vaca muerta’, energía y minería”.
En cuanto a la oportunidad como país turístico, Costa comentó que el turismo receptivo está en crecimiento porque “Argentina es barata para el mundo”.
Por otra parte, adelantó: “Si no aparece ningún cisne negro y todo está bajo control vamos a ver una recuperación de la economía después del segundo trimestre”.
Villa María
El contador subrayó las bondades que posee la ciudad en cuanto polo productivo y alertó sobre el camino a recorrer. “A nivel local estamos en un lugar privilegiado y tenemos una diversidad de sectores productivos, pero hay que incentivarlo a eso”, advirtió.
Para Costa no se han visto políticas para incentivar seriamente a la ciudad tanto “desde el sector privado como del público”.
El analista planteó que se deben “articular los esfuerzos y vencer el temor” en pos de reactivar el flujo de capitales.
“Estamos muy atemorizados y eso es muy malo para la economía. Si no hay ánimos, no hay confianza, no hay disposición, no hay sueños ni perspectivas, la gente va a seguir ‘guardada en dólares’ o en departamentos y no va a apostar a la inversión”, afirmó.
“Todos dicen que estamos en una economía del conocimiento, pero seguimos valorando los fierros”, aseguró. El contador opinó que el conocimiento no es solamente el “saber hacer”, sino que tiene que ver con “pensar, diseñar y soñar cómo puede ser tu empresa, tu organización, tu ciudad o el Estado de aquí en adelante”. Y concluyó: “Esa visión no la veo plasmada en ningún lado”.
Roque Guzmán. Redacción Puntal Villa María