Regionales | Educación | General Deheza | Ambiente

En General Deheza llevan adelante la Semana de la Educación Ambiental

Las actividades iniciaron el lunes y finalizan hoy en la plaza central. Cada día se habló sobre un tipo de residuo y ayer se hizo una visita al complejo ambiental

En General Deheza se desarrolla la Semana de la Educación Ambiental y las actividades finalizan hoy. Desde el lunes se brindó información acerca de un tipo de residuo y su tratamiento para evitar la contaminación ambiental. Al respecto, la directora del área Agua y Ambiente, Carolina Roldán, indicó a Puntal que la iniciativa surgió debido a que en la jornada de ayer se conmemoró a nivel mundial el Día de la Educación Ambiental.

“Decidimos tomarnos la semana en un Punto Limpio, ubicado en la plaza central de la ciudad, donde los ciudadanos pueden acercarse a traer su mueble reciclable y tener todos los días una información específica de algún tipo de material en particular", precisó. "Justo nos tocó una semanita liviana, tranquila, porque en los últimos días ha hecho mucho calor, por eso hemos elegido en esta oportunidad estar en la plaza por la mañana”, afirmó.

En este sentido, manifestó que la propuesta está teniendo “muy buena respuesta” en la comunidad. “Nos tomamos el día lunes 23 para hablar de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. ¿Cuáles son? Todo aquello que tengamos en casa que se enchufe o requiera cargas de batería o pilas. Por qué el RAEES es peligroso, por qué es que contaminante, por qué es que debe gestionarse de manera adecuada”, remarcó la funcionaria municipal.

El día martes 24, dijo que la jornada se centró en “plásticos, vidrios, metales y cartón; pero principalmente el plástico que es lo que más se genera, de dónde proviene el residuo, cuáles son las características que tiene y sobre todo cómo podemos, de a poco, tomar el hábito de reemplazarlo”.

“En vez de usar botellas plásticas descartables, usemos retornables, usar tupper, dejar de usar el papel film. Detalles de la vida común que hacen que uno como consumidor, y generador de ese residuo, aprenda, y podamos aportar ese granito de arena para el cuidado del medioambiente”, explicó. “En vez de usar botellas plásticas descartables, usemos retornables, usar tupper, dejar de usar el papel film. Detalles de la vida común que hacen que uno como consumidor, y generador de ese residuo, aprenda, y podamos aportar ese granito de arena para el cuidado del medioambiente”, explicó.

El miércoles 25, Roldán indicó que se habló sobre residuos orgánicos. “Es 100% reciclable, totalmente fácil de hacerlo en casa, es lo que llamamos el compost, que es un abono, altamente nutritivo, natural. Sobre todo lo que la tierra a nosotros nos dio como pasto, alguna ramita, una hoja seca, o como un fruto, una cáscara; nosotros se lo vamos a devolver y así cerramos ese círculo de no tirar lo que se denomina basura. Podemos armar nosotros en casa una compostera y de ese modo reduciremos hasta un 50% de los que son los residuos diarios", subrayó la funcionaria.

En la jornada de ayer que se trató justo del día conmemorativo se desarrolló una visita al complejo ambiental de General Deheza con traslado gratuito. El recorrido comenzó con una charla informativa en la sala educativa del complejo, continuó por el sendero hacia el vivero, luego se visitó la planta de separación y culminó en el sector de esparcimiento, donde los visitantes encontraron juegos, bancos y mesas realizados con material reciclado, especies de árboles autóctonos e información de la fauna que habita el complejo.

El día de hoy finalizan las actividades y, según remarcó la directora de Ambiente, la jornada reviste mucha importancia, dado que se hablará sobre residuo textil. “Básicamente la ropa, el calzado, las mochilas. Esto que estamos viendo que nos llega mucho al complejo, a la planta de tratamiento; y vemos que en muchos casos es ropa que tiene posibilidades de usarse o que con una mínima reparación, o una pequeña transformación, puede seguir circulando”, dijo.

Roldán hizo hincapié en “el no a la moda de descarte, sino poner en valor, esto del recupero”. “Si está roto en la rodilla, un parche y puede seguir siendo útil. Si se rompió el cierre, repararlo. Hay que volver a la reparación de la ropa, que es algo que se había perdido por este hábito del consumo del descarte", finalizó.