Con esta iniciativa, que prevé alcanzar a 860 instituciones educativas para el inicio del ciclo lectivo 2025, se busca generar un impacto directo no solo en el acceso a recursos educativos en línea, sino también a trámites, consultas y otras prestaciones.
De esta manera, alumnos, docentes y toda la comunidad podrán acceder a 300 megas de conectividad de alta calidad.
El plan comenzó a desarrollarse en agosto del año pasado con la colocación de estos dispositivos en las escuelas de montaña, como parte de una reforma educativa que tiene directa relación con el acceso a internet, lo que permite la igualdad de oportunidades en todo el territorio provincial.
Antes de esta iniciativa, el uso de internet en muchos de los establecimientos rurales se limitaba a lo administrativo, como enviar un correo electrónico, pero no era una herramienta que permitiera trabajar y potenciar el plan de estudio.
Con la aparición de esta nueva tecnología satelital en el mercado y su instalación, la vida diaria de estas instituciones cambia radicalmente.
Hay que destacar que no solo los alumnos y docentes se verán beneficiados con esta iniciativa, sino que la comunidad también podrá acceder al servicio. Es que el plan incluye la conectividad dentro y fuera de la escuela, en un rango de 20 metros, y sin necesidad de ingresar con contraseña a la red.
Qué se instala
El equipamiento tecnológico que se lleva a cada escuela rural de la provincia se divide en dos componentes:
Antena Starlink: ofrece 300 megas, con prioridad de tráfico y una serie de beneficios corporativos, por lo que es más completa que la que pudiera adquirir un particular.
Piso Tecnológico: es un conjunto de herramientas que posibilita que el servicio de wifi esté disponible en todo el edificio y también 20 metros a la redonda. Además, permite realizar el control de contenido, es decir, impide que la internet se utilice para acceder a sitios no permitidos.
Cabe destacar que tanto las antenas como el piso tecnológico está monitoreado en forma permanente por el NOC de gobierno, para que de esta manera se garantice que tanto la conexión satelital como la infraestructura instalada funcione en forma fluida y sin fallos.
Más de 3 mil satélites en órbita Starlink es un servicio de internet satelital, desarrollado por la empresa SpaceX, propiedad del magnate de origen sudafricano Elon Musk. Su objetivo es proporcionar conexión a internet de alta velocidad a usuarios en ubicaciones donde el acceso a internet terrestre es limitado, inexistente o poco confiable. Un objetivo típico de esta herramienta es la ruralidad argentina, que padece la mala o nula conexión y con eso queda al margen de aprovechar mucho más la tecnología que recorre los campos, especialmente vinculadas a maquinarias y agricultura de precisión. Starlink funciona mediante el despliegue de una constelación de satélites en órbita baja terrestre (LEO, por sus siglas en inglés), lo que permite una mejor cobertura y menores tiempos de latencia en comparación con los satélites tradicionales que operan desde órbitas más altas. Estos satélites se conectan entre sí y también con estaciones terrestres para proveer acceso directo a internet a los usuarios finales. Los usuarios reciben la señal de internet a través de una antena receptora, comúnmente conocida como «plato», que se instala en el lugar de uso, preferentemente alto y sin obstáculos que puedan dificultar la recepción. Esta tecnología facilita una conexión más rápida y estable, ofreciendo velocidades de descarga competitivas incluso en áreas rurales o remotas. ¿Cuántos satélites tiene Starlink? Actualmente, Starlink dispone de una constelación de más de 3.000 satélites en órbita, aunque SpaceX tiene planes para expandir significativamente esta cifra, con autorizaciones para lanzar hasta 12.000 satélites y solicitudes pendientes para hasta 30.000 satélites adicionales, a fin de de ampliar la cobertura y capacidad de la red global en todo el planeta. Ni bien asumió el presidente Javier Milei, aprobó el desembarco en el país de Starlink, que permanecía a la espera desde 2022. En realidad, el Enacom (Ente Nacional de Comunicaciones) autorizó a esta y otras dos compañías que brindan servicio de Internet satelital, Kuiper (Amazon) y OneWEB, a operar en el país con el objetivo de que “Argentina vuelva a ser líder en la región”. Desde el ente gubernamental indicaron: “Nuestra misión es crear un ecosistema simple, claro y transparente que brinde la seguridad jurídica necesaria para fomentar la inversión, el desarrollo de la competencia y la prestación de servicios de calidad en los sectores de telecomunicaciones”. En ese sentido, resaltaron que “muchos lugares del país tienen vedado el acceso a internet” y destacaron que ahora “personas y empresas en actividades agropecuarias, desarrollos turísticos, actividades petroleras, pesqueras, mineras y educativas, entre otras, podrán acceder a internet de alta velocidad vía satelital”.