Nacionales | encuesta | Milei | alerta

La encuesta que muestra dos datos de alerta para el Presidente

Hay un deterioro en la imagen presidencial que por primera vez acumula más valores negativos que positivos. La mirada de la población sobre las universidades y la educación sigue siendo positiva

Mientras el discurso económico sigue siendo el eje central del presidente Javier Milei y a partir de allí fundamenta todas las decisiones de Gobierno, en las últimas semanas hubo algunas señales de alerta que impactaron en el oficialismo. La primera de ellas es que empieza a revertirse el escenario favorable de imagen positiva y negativa que venía sosteniendo el mandatario a pesar de “llevar adelante el ajuste más grande de la historia”, como suele reiterar.

Y sobre eso, una encuesta de la consultora Giacobbe reflejó cómo “se cruzaron por primera vez las líneas” de aprobación y desaprobación de la figura presidencial. Mientras en junio la imagen positiva de Milei orillaba el 60%, tres meses después se ubicó en el 42%: perdió 18 puntos porcentuales en apenas 90 días. En paralelo, la negativa, que navegaba en torno al 37% el mes pasado trepó al 46%.

¿Qué pasó en el medio? Durante ese período, y siempre con el foco en el plano económico, el Gobierno encontró el piso de la inflación que no logra perforar y acumula ya 4 meses seguidos entre el 4 y el 4,5 por ciento. ¿Septiembre será el que perfore esa base? Es una pregunta abierta, especialmente luego de conocerse el dato de CABA, que dio 4%, aunque allí con particularidades como en servicios públicos que luego de un atraso histórico viene actualizando tarifas de manera algo más rápido, especialmente en transporte. Con eso se ilusiona la Casa Rosada y es optimista en que el resto del país muestre una cifra levemente menor. Quiere que al menos comience con 3.

En paralelo y a medida que la inflación se endurece, los salarios empiezan a mostrar dificultades para ganarle. Hay paritarias que se cerraron con pronósticos de IPC más optimistas y pueden dejar de recuperar algo de lo perdido, especialmente en el primer trimestre del año, cuando el ingreso cayó más fuerte.

También en el plano económico, la actividad no termina de dar buenas noticias, más allá de algunas mejoras puntuales. En la calle la reactivación no se siente y el consumo lo refleja. De hecho, si al Estimador Mensual de Actividad Económica, que tuvo alguna tenue luz verde se le quitara el agro, el rojo se encendería con fuerza. El agro compara sus números con el año de la fuerte sequía y es esperable que ese contraste le resulte favorable.

Pero hay dos elementos más en estos últimos meses que ocurrieron y que pueden mostrar una señal de agotamiento para algunos sectores que tenían una visión positiva del Presidente y que ya no la tienen: los dos están relacionados con la economía, pero también con la sensibilidad social, como los jubilados y las universidades.

En los dos casos Milei echó mano al veto para frenar recomposiciones en esos dos sectores. Al primero lo pudo sostener gracias a un armado que sumó al PRO y a un pequeño grupo de radicales. El segundo está en proceso y con final incierto. Más allá de eso, parece que hubo costo político para el mandatario que se tradujo en un recorte de su imagen.

De hecho, la misma encuesta pregunta por el conflicto universitario. El 33% se mostró a favor de “que el presidente vete cualquier aumento” mientras que un 56% dijo “estar en contra de ajustar sobre educación y ciencia”.

Finalmente vale destacar que esa misma encuesta muestra que más allá de que el oficialismo, y el Presidente en particular, no atraviesa su mejor momento durante el décimo mes gestión, enfrente aún no hay mucho adversario en condiciones de trasladar preocupación a la Casa Rosada. El estudio de opinión pública de Giacobbe mide figuras como Axel Kicillof, Cristina Fernández y Mauricio Macri, y en los tres casos se observan balances muy negativos de imagen, todos con valores negativos por arriba del 53% y positivos, por debajo de 34%.