Espectáculos estelares |

Manuel Moretti, Estelares y una fotografía de la pandemia

El cantante y compositor de la excelente banda argentina de pop-rock, cuenta de "Un mar de soles rojos", el disco que presentarán en Opus Costanera, el próximo sábado 23 de septiembre

Estelares vuelve a Río Cuarto, en esta oportunidad para presentar su último disco, “Un mar de soles rojos”, el próximo sábado 23 en Opus Costanera. Entradas desde $5000 en boletería o en edenentradas.com

Hablamos con Manuel Moretti, cantante y compositor de la excelente banda argentina de pop-rock:

-Vuelven a Río Cuarto para actuar por primera vez en Opus Costanera. ¿Les produce alguna expectativa especial el debut en un escenario?

-Somos músicos y estamos afortunadamente de gira. Siempre es un placer conocer nuevos escenarios, siempre, incluso en ciudades que ya hemos visitado y que es un placer visitar como Río Cuarto. Pero el hecho de subirte por primera vez a un nuevo escenario trae, precisamente, la novedad de saber cuál es el sonido, básicamente cómo suena la banda ahí, qué reacción tiene el público. Así que contentos de ir conocer este nuevo escenario ahí en Río Cuarto.

-Vienen a presentar “Un mar de soles rojos”. Imagino quedaron conformes con el resultado, es muy buen disco…

-Las maquetas iniciales de “Un mar de soles rojos” comenzaron en mi casa, en todo el universo pandemia. Y luego de que ya sabemos, todos atravesamos esa instancia tan difícil, nos empezamos a juntar en la sala, empezamos a escuchar las maquetas, después vino Germán Weidemer, que fue el productor de “Las lunas”, que fue el disco pre pandémico y de éste también, y le empezamos a dar forma y luego al estudio. Y nos gusta, hay un audio de la banda en estos últimos años que nos gusta mucho que es la cantidad de shows en vivo que hemos tenido, sobre todo después de la pandemia que salimos de nuevo a tocar muchísimo y hay algo de eso, de alguna manera en el estudio lo plasmamos. Hacemos muy contentos el ejercicio de tratar de registrar el vivo, pero el universo vivo en el estudio, que es otra cosa, es como cuando la banda está bien activa y hacerlo de la mejor manera posible, esto mismo, ahí en el estudio.

La verdad es que cuando uno hace un racconto por dónde ha andado y por dónde anda, es una gran alegría que los Estelares estén ahí, vivos, arriba de un escenario, tocando, cantando y ofreciendo canciones, eso somos La verdad es que cuando uno hace un racconto por dónde ha andado y por dónde anda, es una gran alegría que los Estelares estén ahí, vivos, arriba de un escenario, tocando, cantando y ofreciendo canciones, eso somos

-¿Cómo definirían el concepto del disco?

-No sé si podríamos definir un concepto de disco. La sensación es que era necesario tener un material nuevo que tuviese una fotografía de lo que habíamos vivido, atravesado, de alguna manera en pandemia, sin que el disco sea necesariamente pandémico. El disco tiene una única canción, por más que todas nacieron en el universo pandemia, hay una única canción bien pandemia que es “Miedo”, que es la canción que compuse cuando nadie, supongo que nadie, podía dormir y estar tranquilo. Aquella época que uno iba al supermercado y volvía y no sabía si podía saludar a sus hijos. Así que lo demás es una fotografía con el registro del audio de Estelares, lo que decía recién, cómo está sonando la banda en vivo y me parece que ese es el concepto y no hay mucho más.

Estelares - Miedo (Video Oficial)

-¿Quién realizó la portada del disco y cómo definirían el concepto del arte de tapa?

-En el arte de tapa viene trabajando hace tiempo el querido Juan Soto, que es el hacedor de nuestras gráficas, de nuestras tapas, te diría desde “Sistema nervioso central”, exactamente, desde el 2006 que Juan es el responsable de todo el arte de tapa de Estelares, un ilustrador, un artista, un crack. Lo único que esta vez, el primer intercambio fue, “trabajá sobre algo más abstracto, juguemos con combinaciones formales y de colores más abstractos”. Y nos entregó un par de bocetos y nos encantó ese, que es una especie de un mar de soles rojos, es un mar muy caliente, muy caldeado. Precisamente la sensación pandémica y pospandémica con un mundo en guerra.

image.png

-Dentro de ese hermoso disco, además de la notable “Miedo”, hay otra canción que me gustó mucho: "Olías a futuro". ¿Cómo surgió esa composición?

-“Olías a futuro”, no me acuerdo en qué época fue, lo único que tenía era una imagen que me gustó, que era, imaginaba alguien caminando, una pareja caminando en alguna serranía y que ella tenía falda roja y olía a futuro. Una frase que se me ocurrió era “vos llevabas falda roja y olías a futuro”. Y dije “bueno, es una linda frase” y terminó siendo prácticamente la columna vertebral de una canción. Y después la música de “Olías a futuro” es una canción rock, que no es habitual que yo componga, pero parece ser que la pandemia, ese universo de trabajo que yo resolví componiendo canciones, me dijo “bueno, por qué no, escribite una canción que sea más rockera”. Y “Olías a futuro” es una canción bien rockera que la banda registró de maravillas en el disco.

Estelares - Olías a futuro (Vivo Gran Rex)

-El 1 de diciembre van a presentarse por primera vez en el mítico estadio porteño Luna Park. Imagino un show especial que genera nuevas expectativas…

-El 1 de diciembre Estelares hace su primer Luna Park y para nosotros es un hermoso hito, una hermosa inquietud, un lugar que nos posiciona para seguir esforzándonos, porque bueno, por suerte hace veintipico de años que estamos de gira, tocando muy bien en un montón de lugares, no somos una banda de estadios, pero somos una banda con un público que es muy generoso. De hecho, estoy respondiendo esta nota en La Rioja, después de haber agotado las entradas en el Teatro del Bicentenario de San Juan, entonces todo esto es como muy grato para nosotros, pero el Luna Park nunca lo habíamos hecho. Estelares en Buenos Aires es el Gran Rex, ahí presentamos siempre nuestros discos. Pero el Luna Park nunca. De 3500 personas vamos a 6000 y la voluntad de la gente para vernos ahí. Así que estamos como muy inquietos, viendo cómo organizamos la lista de temas que ya la tenemos en mente, la estamos amasando y bueno, después ver cómo organizarnos, porque es una época de mucho trabajo para nosotros los músicos, los colegas, así que veremos quién puede acompañarnos a cantar esa noche y sea una noche hermosa para los Estelares y para su público.

-Sé que no es sencillo, pero si tuvieras que elegir una de tus canciones para sintetizar el arte de Estelares, ¿cuál sería y por qué?

-Cuando uno compone canciones, es como satisfactorio conseguir llegar al final de alguna, de tener una canción, de terminarla después de darle forma, vida con la banda, vida de disco con la banda, después vida de vivo con la banda, pero no sé si hay un registro que podría decirte que me represente más de las canciones que he compuesto. Quiero a muchas, te diría a todas, por los diferentes elementos, pero no sé, siempre que alguien me pregunta, hay muchas. “El corazón sobre todo” es una canción muy fuerte, afortunadamente se ha convertido como en un himno emocional para el público de Estelares, es una canción hermosa. Hay varios hits reconocibles como “Ella dijo”, “Un día perfecto”, “Es el amor”, “Melancolía”, “Alas rotas”, un montón. Pero si me decís cuál fue la canción que casi deshecho, que casi digo “no, no sirve” y terminó siendo como muy emblemática para todos nosotros, en el tercer disco, cuando de alguna manera yo me voy a vivir a Buenos Aires y de alguna manera también cambia nuestra rutina, nuestra forma de girar y todo empieza a ser como mucho más trabajo, muchos más viajes, muchos más shows y mucho más reconocimiento, es la canción “Moneda corriente”. Es una canción que yo quería mucho y justo estando en Buenos Aires, viviendo de favores de amigo, empezando a producir el disco “Ardimos” con Juanchi (Baileron), que tenía mucho trabajo con Pericos, yo me encuentro con Andrés (Calamaro) y en cuatro días damos forma a la canción con Andrés poniendo parte de la voz, y eso hace que hayamos quedado como muy contentos y también porque esta canción fue como el primer espaldarazo, luego vino “Sistema nervioso central”, pero fue el primer espaldarazo, empujón de Estelares de nuevo, sonando bastante en Buenos Aires. Es una canción que quiero mucho, “Moneda corriente”.

-Has compartido escenarios y grabaciones con una larga lista de artistas de diversos géneros. ¿Qué es lo más rico para un músico a la hora de compartir con colegas?

-Hay muchas instancias de placer, de crecimiento, de alegría de compartir con colegas. Para mí lo más importante es cuando uno se enriquece y siente que te juntás con tal músico o escuchás a tal músico, que además no lo conocés a él sino que venís escuchando sus discos y que decís “mirá vos, qué manera de frasear, qué manera de hacer arreglos, qué manera de usar algunos estribillos, algunos puentes, algunas palabras”, lo mejor de compartir “qué bien que canta, qué intérprete que es, o qué banda espectacular, qué sonido tiene”, me parece es siempre estar atento y aprender en el intercambio artístico, que es nuestra arcilla.

-Por último, con tantos años de trayectoria, ¿cuál es, en general, el balance de lo vivido?

-De 1996 es el primer disco de Estelares, ya son casi veintipico de años, pero 30 años dentro de poco también de estar juntos pero son como 35 o más años de tener relación con el mundo de las canciones y ser una banda que compone, graba, interpreta sus canciones. Cuando todo comenzó y escribí la primer canción, jamás pensé que esto iba a ocurrir aunque lo defendimos siempre cuando nos dimos cuenta, porque agarré la guitarra tarde, a los 20 años y a partir de ahí no paré más de componer, no paramos más de trabajar como banda, a partir del 95 y el balance es que estamos muy felices de ser músicos, intérpretes y estar casi ya 25 años de gira y que nuestras canciones puedan ser representadas y tocadas en todos los escenarios, aquí, fuera del país, en todos lados. Este año fuimos al Vive Latino, en Chile, en Perú, en Paraguay, después tenemos 10 días en España, después de nuevo Perú y toda esta gira que estamos haciendo acá, ahora los visitamos a ustedes ahí en Río Cuarto y continúa. La verdad es que cuando uno hace un racconto por dónde ha andado y por dónde anda, es una gran alegría que los Estelares estén ahí, vivos, arriba de un escenario, tocando, cantando y ofreciendo canciones, eso somos.