Economía | Fedecom |

Por el dólar, la inflación de septiembre subió al 2,43%; el consumo cayó 9,3%

Según el Centro de Almaceneros, el rubro Alimentos y Bebidas sin Alcohol registró un incremento del 2,6%. Para no ser pobre, una familia debió ganar $ 1.563.422. De acuerdo con Fedecom, las ventas minoristas bajaron 7,9%

La suba del dólar se trasladó a los precios y la inflación de septiembre fue del 2,43%, informó ayer el Centro de Almaceneros de Córdoba, en su relevamiento.

En tanto, el consumo en los comercios de proximidad, esto es almacenes, carnicerías, pollerías y verdulerías, cayó el 9,3%, lo que refleja que septiembre resultó ser “el peor mes del año en ventas minoristas”.

El rubro Alimentos y Bebidas sin Alcohol registró un incremento del 2,6%, impulsado por aumentos en Lácteos (7%), Aceites (6%) y Farináceos (5%).

Mientras, para no ser pobre, una familia debió ganar $ 1.563.422 y, para no ser indigente, $ 833.783.

Según Fedecom, las ventas minoristas cayeron el 7,9%, siendo la baja en Alimentos del 8,3%.

“En septiembre 2025 la inflación medida alcanzó el 2,43%, superando las expectativas inflacionarias proyectadas al inicio del mes. Este comportamiento refleja, en gran medida, la volatilidad cambiaria, la presión ejercida por la incertidumbre electoral y la elevada inercia inflacionaria, tan propia de la economía argentina”, fundamentó Almaceneros.

Y añadió:“El dólar se mantuvo en alta volatilidad y, como es habitual, el pass-through (traslado de las variaciones del tipo de cambio a los precios internos) operó de manera casi inmediata en bienes de primera necesidad”.

En este marco, “la economía argentina continúa atrapada en un círculo vicioso compuesto de una fuerte dependencia del tipo de cambio, baja credibilidad en la política monetaria y fiscal y un pass-through cambiario inmediato, que refuerza la inercia inflacionaria y erosiona el poder adquisitivo. El resultado es un panorama de riesgo macro, donde los costos recaen principalmente sobre los hogares de menores ingresos y los sectores vinculados al comercio de proximidad”.

Por su lado, Fedecom dijo que “el nivel de ventas minoristas de las pymes cordobesas registró en septiembre una baja del 7,9%”.

Cabe recordar que “en septiembre de 2023 la merma había sido del 12,7% respecto al año anterior (2024), lo que refleja que el sector continúa enfrentando dificultades para recuperar dinamismo”.

La mayoría de los rubros mostraron desempeños negativos:

- Alimentos y Bebidas: -8,3%

- Artículos Deportivos y de Recreación: -7,4%

- Calzados y Marroquinería: -7,5%

- Electrodomésticos y Artículos Electrónicos: -7,9%

- Farmacia: -4,2%

- Ferretería, Materiales Eléctricos y Construcción: -6,8%

- Indumentaria: -10,7%

- Juguetería y Librerías: -7,0%

- Muebles y Decoración: -11,1%

- Neumáticos y Repuestos: +3,5%

- Perfumería y Cosmética: -8,1%

Por último, “el 51% de las operaciones se concretaron con tarjeta de crédito y el 49% al contado”.