Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina, manifestó que los productores ya no tienen soja para liquidar y que los beneficiarios del dólar diferencial que puso ayer en práctica el Gobierno serán los exportadores.
Achetoni: "Hay un claro beneficiario, que es el sector exportador"
Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria, dijo que el dólar soja II los tomó por sorpresa. "El Gobierno lo consensuó con la industria pero no con los productores", declaró. Dijo que la medida genera distorsiones
Señaló que la medida fue acordada con el sector industrial y que complica a los productores porque introduce distorsiones en el mercado.
“Los productores ya prácticamente no tienen nada para liquidar”.
- ¿Como reciben en la Federación Agraria esta novedad del dólar soja a 230 pesos hasta el 31 de diciembre?
- Nos agarra desacomodados porque no creíamos que hubiera otra instancia, máxime porque tenemos a nuestros productores que ya prácticamente no tienen ningún tipo de producción, o sea que no van a poder beneficiarse. Además hay que tener en cuenta los desequilibrios que genera en el resto de las producciones.Claramente eso ha sido algo consensuado con el sector industrial pero no con el sector productivo.
- ¿Cuáles son esas complicaciones que introduce el dólar soja?
- Si bien al que tenga soja obviamente que le genera una mejora en el ingreso, y prácticamente presupone que le saquen las retenciones en el valor, se encuentra con la situación de que el productor que tiene que pagar alquiler se le incrementa porque es en quintales de soja.El productor que tiene que alimentar al sector porcino, vacuno o a los tambos se le incrementa porque uno de los insumos de la alimentación es el que se va a mover en precios y esto genera distorsiones. También se va a reflejar en el valor de los insumos para la economía regional, que son los mismos de la soja y suben al ritmo de la soja.
“Pretendemos que haya un buen valor del dólar con paridad única”.
- Es decir le aumenta los costos pero la mayoría no se puede beneficiar con el esquema.
- Exactamente. Y hay un claro beneficiario concentrado que es el sector exportador, con el que han consensuado esta medida y que obviamente los amplios beneficios los va a tener ese sector.
- El Gobierno tiene un objetivo que ya ha planteado públicamente de un ingreso de 3.000 millones de dólares. Usted dice que a esos 3.000 millones no los tienen los productores. ¿Sí los tiene el sector exportador?
- Claro, exactamente, es el sector exportador el que tiene ese producto y que, obviamente, si ha habido una ralentización en la liquidación ahora lo van a poder hacer con un precio mejorado.
- ¿Es un buen valor 230 pesos?
- La verdad es que nosotros no acompañamos ningún valor diferenciado porque, en definitiva, sabemos que estamos castigando y desequilibrando al resto. Lo que pretendemos es que haya un buen valor de una paridad única, de manera tal que todos se puedan beneficiar y que puedan tener una situación mejorada.
- ¿El Gobierno le ha dado alguna señal con respecto al valor único? Viene sosteniendo públicamente que eso implicaría convalidar una devaluación que llevaría la inflación a un nivel impredecible y, por eso, se niega a convalidar un valor único.
- Sí, eso es en cierta forma un argumento que puede ser más o menos válido. Ahora, convengamos que la paridad está atrasada y que ese atraso si se lo rectificara no debería generar inflación y el resto del proceso que ha tenido el dólar blue o el dólar MEP ha sido una cuestión de desconfianza que hay en el país y que si corregimos esa desconfianza seguramente la paridad podría quedar cerca de la actualización del retraso que tiene la moneda. Entonces podríamos tener al menos la búsqueda de esa paridad única y no armar distintas paridades que lo único que hacen es consolidar la brecha tan amplia de diferencia de cotización.
- Otro tema no menor para el campo es lo que está ocurriendo con la sequía y que va a tener efecto en la producción y en la liquidación.
- Sí, claramente es un efecto hasta preocupante en este último intento de liquidación de soja porque estamos haciendo que se liquide la última reserva que nos queda, con un panorama bastante complejo y no sabemos si vamos a tener la posibilidad de tener una cosecha medianamente razonable y tener el ingreso de divisas necesario para el año que viene.
- ¿Están pidiendo algún tipo de asistencia por parte del Estado a los sectores más complicados por la sequía?
- Sí, estamos pidiendo que se nos asista, que no se complique la situación de anticipo de Ganancias a quienes ya está decretado que no van a tener ganancias sino pérdidas y, por otro lado, también a aquellos que han padecido las heladas en todas las economías regionales y que no tienen ningún tipo de ayuda.
Marcos Jure. Redacción Puntal