Río Cuarto | fósiles | Chocancharava | hallazgo

Tras el hallazgo de fósiles, buscan crear un museo de ciencias naturales en la ciudad

Representantes de instituciones públicas y amantes de la paleontología resaltaron la necesidad de contar con un espacio donde poder exhibir el patrimonio encontrado en la misma zona

Luego del reciente hallazgo de fósiles de gliptodonte -reportado a este medio por Sergio Orozco, quien en 2007 había encontrado restos de un mastodonte en la misma zona del río Chocancharava-, y tras al menos otras dos apariciones advertidas por dos amigos que recorren asiduamente el sector, representantes de distintas instituciones públicas se movilizan con la finalidad de contar con un espacio en la ciudad donde puedan resguardarse y exhibirse los restos que en esta misma región fueron encontrados.

Es que los fósiles recogidos en los últimos cuatro hallazgos fueron enviados al Museo de Ciencias Naturales de la capital provincial y allí se encuentran depositados, a 200 kilómetros de donde realmente fueron encontrados.

Y ante el interés de poder tener un lugar donde alumnos y vecinos de la ciudad y región puedan conocer cómo era la megafauna que habitó estas tierras hace miles de años, es que activistas y profesionales se movilizan a los fines de gestionar un espacio específico para ese tipo de patrimonio.

“Estamos haciendo algunas gestiones ante el Museo de Ciencias Naturales de Córdoba para empezar a recabar la información de los fósiles que ya fueron llevados allí para estudio, porque justamente ellos son autoridad de aplicación a nivel provincial. Pero también estamos haciendo contactos con el Municipio de Río Cuarto para poder tener un lugar específico donde llevar estas piezas y en donde estén salvaguardadas y bajo seguridad, y en donde a la vez podamos sacarle un rédito educativo, que es lo que más nos interesa”, señaló a Puntal el guardaparque de la reserva provincial del río Chocancharava, en Río Cuarto. Y agregó: “Estamos profundizando en el tema y si llegara a haber nuevos hallazgos, la idea es que con la autoridad de aplicación, que es el Museo de Ciencias Naturales, trabajemos en conjunto con especialistas de la Universidad de Río Cuarto para contar con un espacio donde puedan ser exhibidos. Si bien existe un museo en Río Cuarto, creo que todo esto que aparece puede dar lugar a otro más específico, tal como es un museo de ciencias naturales”. Aramburu se encuentra al frente de la Reserva hace más de 3 años y fue, junto al profesor de Geología de la UNRC Nelso Doffo, que se adentró en la historia de la megafauna en esa zona. Junto con una amiga llamada Mónica, investigaron sobre el tema y pudieron dar con dos vecinos de la ciudad, Juan Heredia y Juan Coria, que habían encontrado restos fósiles de al menos otros dos animales prehistóricos más.

“Los restos que encontramos fueron extraídos y enviados a Córdoba, pero lo ideal es que se hubiesen quedado en Río Cuarto para algún tipo de visita. Creo que sería bueno contar con un espacio acá para no tener que viajar hasta Córdoba para ver un animal que habitaba nuestras tierras”, señaló Juan Heredia.

A lo que Coria añadió: “Cuando encontramos los restos, fue una experiencia muy linda pero a su vez pensamos qué lindo hubiera sido que los chicos del colegio y de la Universidad pudieran ver en Río Cuarto lo que se encontró aquí mismo”.

Acompañamiento desde la UNRC

Al igual que el guardaparques y los aficionados a la paleontología, docentes e investigadores del Departamento de Geología de la Universidad Nacional de Río Cuarto reiteraron la necesidad de crear un museo de ciencias naturales con profesionales que se ocupen de actuar en estas ocasiones y preservar los elementos encontrados.

Fernando Cañas, docente investigador del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas, consideró que constantemente están apareciendo restos de estas especies en la barranca del río, principalmente después de las crecientes o en zonas cercanas cuando se realizan excavaciones para alguna obra. “Siempre aparecen cosas nuevas, ya sea en las barrancas o en el mismo lecho del río”, señaló el doctor en Ciencias Geológicas.

Cañas consideró importante la necesidad de que Río Cuarto cuente con su propio museo de ciencias naturales. “Uno de los problemas que tenemos es que ante estos hallazgos, que en su mayoría son fortuitos, la gente no sabe cómo actuar o no hay un punto de referencia a dónde dirigirse como ocurriría, por ejemplo, si hubiera un museo de ciencias naturales, el cual sería un lugar donde la gente naturalmente podría dar aviso sobre estos eventos”. Por otro lado, señaló que el museo contaría con gente especializada para realizar la extracción cada vez que se encuentre algún resto óseo.

“La gente no sabe cómo proceder y no tiene por qué tener formación, pero para eso debería haber un museo con profesionales”, reiteró.

Recordó que esta idea de crear un museo de ciencias naturales la vienen manifestando desde hace tiempo. “Junto al profesor Marcelo Fagiano y becarios como Cardetti, Lucía Cattana y una cantidad de gente que ha trabajado con nosotros en proyectos de extensión hemos impulsado siempre esta idea de crear un museo de ciencias naturales en Río Cuarto, ya sea universitario o uno que articularan entre Municipalidad, Provincia y Universidad”, relató a la prensa universitaria.

Al respecto, el doctor en Ciencias Geológicas Marcelo Fagiano contó que, a través de un proyecto de extensión, lograron armar una muestra de restos fósiles que se transformó en un espacio permanente del Museo Histórico Regional de Río Cuarto. Recordó que este trabajo fue realizado por un grupo de docentes, alumnos y becarios de Exactas, al que luego se sumaron docentes de la Facultad de Humanas. “Ese proyecto de extensión se cristalizó en una muestra con restos fósiles que en un principio iba a ser temporaria y actualmente esa exposición es permanente”, agregó. Fagiano remarcó que tener un museo de ciencias naturales también contribuye a generar identidad y tener una representación de lo que fue el pasado en la tierra que diariamente transitamos.

En esta línea, remarcó el valor de la muestra de restos fósiles que generaron a partir del proyecto de extensión.

“Llevamos a la ciudad una cantidad de restos fósiles, pero más allá de eso, una propuesta sobre cómo construimos nuestra identidad, cómo sabemos de nuestro pasado, cómo lo conocemos y cómo comenzamos a construir un imaginario subjetivo”, afirmó.

“Somos de esta región y de pronto no conocemos lo que ocurría hace 8.000 o 10.000 años. Para dar un ejemplo, tenemos la referencia del tigre diente de sable por la película ‘La era del hielo’, de Disney, y no sabemos que acá en nuestra región había esa fauna. También podríamos pensar que tiempo atrás había mastodontes semejantes a elefantes caminando por el río Chocancharava”, relató el geólogo para graficar la importancia de conocer sobre lo que pasó en estos territorios que hoy habitamos.