Rostros y Rastros Fundación Rewilding Argentina | Sofía Heinonen | BBC

Quién es la única argentina dentro de las 100 mujeres más influyentes de 2022

La BBC reveló su lista de 100 mujeres inspiradoras e influyentes del mundo en 2022. Las elegidas pertenecen a distintos ámbitos como el arte, la lucha por los derechos humanos, la política y el medio ambiente

La reconocida cadena de noticias británica, BBC, llevó adelante una selección de 100 mujeres influyentes e inspiradoras de 2022, entre ellas hay 12 de América Latina pero solo una de ellas es argentina.

La lista refleja el rol central de las mujeres en conflictos en el mundo, desde las manifestantes que con valentía exigen cambios en Irán, hasta el rostro femenino del conflicto y la resistencia en Ucrania y Rusia. El año pasado, el trabajo tuvo la particularidad de que las mujeres seleccionadas en listas de años anteriores, realizaron sus propias nominaciones.

Una de esas 100 mujeres es Sofía Heinonen, conservacionista y bióloga comprometida con la protección de la biodiversidad. Sofía dirige la Fundación Rewilding Argentina y lideró los primeros intentos para revertir la crisis de extinción en Sudamérica, con la reintroducción de especies en los Esteros del Iberá, el principal ecosistema de humedales en Argentina y uno de los mayores del mundo. Ha invertido más de 30 años contribuyendo a la creación de áreas protegidas.

“La verdad que personalmente, y con todo el equipo con el que restauramos ecosistemas, estamos muy felices que esto haya trascendido a nivel internacional y que desde Corrientes tenga este impacto. Es una grata sorpresa que hayan elegido este proyecto en Argentina”, dijo Sofía para Rostros & Rastros.

¿Qué significa la naturaleza para vos?

Desde muy chica, y ya trabajando en otras organizaciones ambientalistas desde los 16, sentía una cierta angustia por el deterioro de la naturaleza y la extinción de especies. Habíamos hecho muchos campamentos con mi madre y podíamos ver cómo en la década del ‘70 ya se estaba desmontando muchísimo y eso me motivó a viajar, e irme al interior para tratar de generar un impacto donde esto ocurría. Misiones tuvo un impacto altísimo de desmonte en esas épocas, hoy lo que queda está protegido como Parques y a nivel de selva no quedo nada. Y lo mismo está pasando en todos los ambientes del país, por eso nos genera la necesidad, no solo de proteger sino de restaurar.

Eso es lo que hacen ahora…

Así es, es lo que estamos haciendo en Ibera, Corrientes, y en el impenetrable (Chaco) a orillas del río Bermejo, y también en la costa patagónica de Chubut donde hay islas y llegan muchísimas aves migratorias cada año, un lugar increíble de alta biodiversidad pero desconocido y buscado por la pesca de arrastre, y luego también estamos trabajando en la Cordillera, cerca de la Cueva de las Manos. Esos son los cuatro lugares que elegimos para llevar adelante estos proyectos a gran escala y largo plazo. Se trata de un modelo completo de restauración de ecosistemas y generar, a su vez, economías locales para que la gente no vuelva a extinguir, no vuelva a degradar. Para que entiendan que la naturaleza completa les genera estabilidad en las comunidades, que ante un ecosistema degradado tenés que emigrara porque no hay otra solución.

¿Cómo fue el trabajo en Iberá, restaurando humedales luego de los incendios de febrero?

La verdad que fue un trabajo de un impacto altísimo, en febrero (2022) estábamos todos trabajando para apagar los incendios y que no se propaguen. En Corrientes se quemaron más de un millón de hectáreas y dentro del Parque Nacional 170 mil hectáreas, y hoy (10 meses después) tenemos la recuperación de todo lo que es el pajonal, el bañado y los esteros. Tenemos todavía trabajo de restauración en marcha en los bosques porque ese ambiente tarda mucho más en restaurarse. También estamos preocupados y trabamos mucho en la prevención porque fue un año mucho más seco que el año anterior, estamos todos en alerta. Lo bueno es que reaccionamos rápido y trabajamos muchísimo con el apoyo de muchísima gente.

La reinserción del yaguareté en su hábitat ¿es un objetivo cumplido en Iberá?

Si nosotros no hiciéramos más nada, estas tres hembras y un macho originales, y habiendo nacido más de 8 individuos a partir de esos 4, podrían subsistir por sí mismos. Lo que hacemos es seguir interviniendo para que haya más diversidad genética, vamos a seguir trabajando para que esta población crezca, se ancle dentro del Parque Nacional y tengan el menor conflicto posible dentro del ecosistema, por eso ahora estamos ampliando el anillo de protección. Es una población chiquitita, pero hoy por hoy esa población no necesita del manejo activo nuestro, se están reproduciendo, se establecieron, siguen relacionándose los machos con las hembras, están bien anclados en su territorio. Ese es el gran logro de 2022, después de unos 15 años de trabajo continuo.

¿Cuán importante es el yaguareté en la pirámide?

Para nosotros es el arquitecto del ecosistema, tiene que estar, es el predador tope, con lo cual él puede comerse a todo el resto de la pirámide, pero no solo tiene ese rol sino que genera competencia con otros predadores más chicos y los saca de territorio, entonces bajan las densidades de esos animales menores y eso permite que haya más cantidad de pájaros, por ejemplo, y sea un ecosistema más saludable, por eso era tan importante traerlo.

¿Qué opinas de las cumbres que se realizan en el mundo sobre cambio climático, biodiversidad? ¿Se logra una acción más allá de los ‘acuerdos’?

Son acuerdos necesarios porque quedan como texto hacia las necesidades que involucra a la parte política, pero a la hora de la implementación depende muchísimo de las organizaciones no gubernamentales y de los ciudadanos, porque son como mandamientos. Finalizó en diciembre la COP15 en Montreal sobre biodiversidad y surge que para el 2030 tenemos que tener un 30% de los ecosistemas protegidos, activamente restaurados y conseguir fondos que bajen desde los Estados.

De ese 30% ¿Cuánto tenemos en Argentina?

En Argentina tenemos menos del 8% protegidos, pero además tienen que estar bien protegidos, necesitan restauración. La meta es 30% porque necesitamos recuperar esa naturaleza en un alto porcentaje del planeta. No confiándonos que los gobiernos van a alcanzar las metas porque la expresaron, la meta pasa a los ciudadanos y ambientalistas, son los implementadores, ahora hay que pelear por estas metas y buscar los fondos. Los gobiernos tienen agendas de urgencia y se generan estas metas de largo plazo con varios gobiernos por delante.

Por ese deseamos que todos sigamos poniendo nuestro granito de arena en Argentina y sigamos restaurando los ecosistemas.

Conocé la lista completa de las 100 mujeres más influyentes del mundo en 2022, según la BBC.

Por Fernanda Bireni