Río Cuarto | Gabriela Barbás | protesta | aumento salarial

"En la protesta hay sectores con intereses genuinos y otros con intereses políticos"

"Hay un grupo que va a rechazar la medida que sea", indicó la titular de Salud. Remarcó que seguirá abierto el diálogo y pidió que se normalice la atención en los hospitales. Manifestó que la suba salarial que se otorgó es una "mejora sustancial y un salto de calidad"

La ministra de Salud, Gabriela Barbás, defendió la nueva escala salarial que el gobierno provincial comenzó a aplicar desde este mes y señaló que se trata de una “mejora sustancial” para todo el equipo de los hospitales. Pero, a la vez, se quejó por la extensión del conflicto, por la falta de interlocutores entre quienes protestan y agregó que un sector no va a aceptar ninguna propuesta porque “hay intereses políticos” detrás del reclamo.

Barbás rechazó además los cuestionamientos de los médicos y el personal, que rechazaron el incremento salarial decidido en las últimas horas. Los voceros de la protesta cuestionaron que las subas son remunerativas pero que no pasen al básico. De esa forma, dicen, se trata de incrementos discrecionales que no atacan el problema de fondo ni recomponen de manera real el salario.

Para Barbás, esa lectura distorsiona la realidad.

- ¿Cuál fue la decisión específica en material salarial con respecto al personal de salud?

- Luego de haber tenido en varias oportunidades mesas de diálogo con distintos sectores, con el equipo de salud, con el Consejo Médico, con los colegios profesionales, se aplicó una medida en primera instancia netamente salarial, que se sumó a una serie de medidas que ya se venían aplicando. Y esta medida salarial forma parte de un paquete de acciones a corto, mediano y largo plazo porque esta no es la única medida, esto no termina todo acá sino que es un plan de trabajo estratégico para refuncionalizar el sistema de salud luego de lo que ha sido una pandemia y luego de este contexto social y económico. Entonces, la primera medida es salarial y tiene un alto impacto en el salario de bolsillo de todo el equipo de salud. Entonces, se tomaron medidas serias y muy profundas, como que todo el equipo de salud reciba un incremento, que el sueldo del equipo de salud sea el 100 por ciento remunerativo, es decir que impacta tanto en el aguinaldo como en la jubilación; en todo el equipo de salud se incrementó el básico y quedaron solamente adicionales remunerativos y, a su vez, al 100 por ciento del equipo de salud se lo consideró como recurso humano crítico, dándole un adicional de acuerdo a la ley de salud de un 40 por ciento a todos los grupos y a todas las profesiones. Este mismo adicional se hizo extensivo por primera vez a la ley 7.233 de los trabajadores de salud que están en nuestros hospitales y en nuestros centros de atención primaria. A su vez, se incrementó el título de especialista para seguir fomentando la formación continua del equipo de salud. Es decir, realmente es un salto en calidad en donde todos los equipos de salud superan ampliamente lo que ya se había cerrado en paritarias. Esta no es una mesa de negociación, esta es una mesa de diálogo y estas medidas son tomadas dentro de lo que es la autonomía del Poder Ejecutivo como Ministerio de Salud para restablecer y reestructurar el escalafón de salud y así, claramente, como se ha mostrado en estos números que se difundieron esta semana, el incremento salarial del equipo de salud es sustancial. Por ejemplo, un médico que recién ingresa, sin título de especialista y sin hacer guardia, en el mes de octubre cobraba un poco más de 142 mil pesos y ahora en diciembre, con estas medidas, va a cobrar más de 210 mil pesos ese mismo médico. Y este impacto también lo tienen los residentes, aumentando de un poco más de 140 mil pesos que cobraban en octubre a más de 210 mil pesos. Es decir, son medidas sustanciales, con un alto impacto en lo salarial, impactando no sólo en el básico sino que, al definirse toda una estructura salarial, la totalidad impacta tanto en la jubilación como en el aguinaldo y, a su vez, se está jerarquizando al personal al considerar a todo el equipo de salud como recurso humano crítico. Y así, por ejemplo, un médico que hace guardia y que recién ingresa en el interior va a cobrar más de 340 mil pesos en el mes de enero cuando venía cobrando cerca de 200 mil. Es decir, el salto en lo salarial es sustancial.

Mensaje Directo: Gabriela Barbás - Otorgan un incremento salarial para personal de salud

- ¿Por qué cree entonces que lo rechazaron?

- Creo que uno de los grandes inconvenientes es que no hay interlocutores. Recordemos que se han definido siete transmisores, como ellos mismos lo dicen, que transmiten lo que en las asambleas se propone y, realmente, luego de este impacto en la pandemia, de la profunda crisis social y económica, esta falta de interlocutores claros genera esta situación de complejidad en la que se pretende que con una única medida se resuelva el 100 por ciento de las particularidades cuando, en realidad, hay 16 mil trabajadores de la salud y hay que dar respuestas integrales. A las particularidades hay que tomarlas como particularidades y no es una única medida, es un conjunto de acciones. Esta es una medida muy importante e impactante que, ante semejante crisis, el gobierno debe tomar medidas claras para readecuar los hospitales y que la población vuelva a los hospitales. Porque no nos olvidemos que detrás de esto hay miles de personas que requieren controles habituales y hoy no los están teniendo. Por eso se están reforzando las guardias, los servicios de emergencias, por eso también se está trabajando en los pisos, en los internados. En eso tenemos que llevar tranquilidad de que todas las personas internadas en nuestros hospitales están correctamente atendidas pero rápidamente las personas deben volver a los hospitales. Indudablemente, y a mi no me gusta generalizar, hay mucho reclamo genuino y por eso han sido escuchados y por eso estas medidas pero, indudablemente, hay un sector que sea la medida que sea el rechazo va a estar siempre porque hay otros intereses.

- ¿Hay intereses políticos?

- Seguramente, pero no es de todos. Por eso no me gusta generalizar. Porque hay una gran parte del equipo de salud que genuinamente está pidiendo una organización diferente y que genuinamente este gobierno ha escuchado y ha tomado medidas serias. Tuvimos una reunión con cada uno de los directores, explicando toda la estructura salarial y cuánto quedaría de bolsillo, de básico, remunerativo. Entonces hay una respuesta seria por parte del gobierno.

- Los voceros de la protesta dicen que no están en desacuerdo tanto con el monto como con la tipología del aumento. Ellos pedían una recomposición del básico y señalan que la estructura que estableció el gobierno no recompone el básico sino que son adicionales discrecionales los que pasan a integrar su salario mensual.

- Fíjese lo discrecional que es que claramente se ha informado cuánto va a percibir de bolsillo y todo lo que perciba de bolsillo va a impactar en la jubilación, como así también va a impactar en el aguinaldo. Entonces, se estableció un concepto errado de que si no está en el básico no existe. ¿Sabe cuántos básicos hay en el escalafón de salud? 2.654 ¿De qué básico hablamos?¿Del básico de más de 300 mil pesos que tienen algunos trabajadores de salud o un básico de 140 mil pesos que tienen otros trabajadores? Hay más de 2.000 básicos diferentes. Entonces, una cosa es el básico y otra son los conceptos remunerativos y lo que a cualquier trabajador le interesa es saber cuánto va a cobrar a fin de mes y si lo que va a cobrar a fin de mes va a impactar en la jubilación. Y eso es lo que hoy se está dando garantía, más allá del básico, que es una parte del salario.

- ¿Es la última decisión del gobierno en materia económica? ¿Hasta ahí llega en cuanto a suba salarial?

- Esta medida forma parte de una serie de medidas estructurales como es empezar a pasar, que ya comenzó, a los monotributistas a contrato, como es seguir reforzando con recurso humano crítico en las áreas que así lo requieran, como es el pase a planta permanente que está vigente ahora, como es hacer los concursos para el interinato de las orgánicas de los hospitales. En lo salarial en este momento son las medidas que se han tomado y que se suman a las paritarias que ya están vigentes, en donde el mes que viene es otro incremento más por las paritarias y en febrero están las nuevas paritarias del próximo año. Entonces, estas son las primeras medidas y vuelvo a decir que no termina ni comienza todo con estas medidas. Son las primeras medidas de impacto, con un alto salto de calidad y cuantitativamente importantes en el salario del 100 por ciento del equipo de salud de la provincia.

- Cayó mal en el equipo de salud la decisión del gobierno de difundir cada uno de los ingresos que van a tener y el hecho de que la Provincia haya remarcado que la suba se está llevando adelante a partir del esfuerzo de todos los cordobeses. Lo leyeron como un intento de quitarle el apoyo de la gente al reclamo.

- Bajo ningún concepto tiene esa intención. Y ahí hablamos de cuáles son las intenciones de las personas. Faltaríamos a nuestra verdad si no dijéramos que, obviamente, el salario de un trabajador público viene del bolsillo de cada uno de los que aportamos con nuestros impuestos. Si cae mal decir la verdad indudablemente hay una intencionalidad de que caigan más todas las palabras. Esta ministra de Salud y este equipo siempre ponen en valor y jerarquizan a todo el equipo de salud y trabajan seriamente. Y hay una inmensa mayoría del equipo de salud que da todo y más por la población. Y es por eso que desde el momento en que he asumido, hace tres meses, no hacemos otra cosa que trabajar para revisar los circuitos, para la escucha activa hacia la población, para jerarquizar el equipo de salud y por eso se toman todas estas medidas. A mí no me caen mal los dichos de todo el equipo de salud. Lo tomo como algo constructivo para revisar, para hacer autocrítica y para siempre mirar hacia adelante y jerarquizar al equipo de salud y brindar la mejor calidad de atención a nuestros pacientes porque el centro de nosotros son las personas y los pacientes jerarquizando el equipo de salud.

- ¿En este contexto de conflicto que sigue ve lejana la posibilidad de un acuerdo y una normalización del servicio?

- No, no la veo lejana porque sí creo en la coherencia, en la ética, en la buena voluntad y saber que esto es un proceso y que en el proceso hay distintas instancias. Claramente hay que tomar medidas rápidas y fueron tomadas e impactan claramente en el salario de todo el equipo de salud y de manera sustancial. Por supuesto que hay muchísimo por hacer, por construir. Por eso siempre las mesas de diálogo van a estar abiertas, siempre, con un objetivo: buscar un punto de encuentro, en ese punto de encuentro en el que siempre se ha privilegiado a las personas que acuden al sistema de salud. Por eso nuestra decisión es seguir jerarquizando el sistema de salud: el recurso humano, el equipamiento, la infraestructura, todo. Hoy el centro apunta a la jerarquización del equipo de salud y por eso también han sido tomadas estas medidas.