Mientras la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) inició ayer el paro nacional que había anunciado dos semanas atrás, en Córdoba el panorama fue dispar debido a que Fecotac (la Federación Cordobesa de Transporte Automotor de Cargas) no adhirió a la medida y avanzó en una negociación en la mesa del Consejo del Transporte de Cargas Agropecuaria provincial para lograr un aumento en la tarifa que compense el valor del litro de gasoil que pagan los camioneros en las rutas.
Empezó el paro de camiones, pero en Córdoba el acatamiento fue dispar
En la provincia se completó una negociación para ajustar las tarifas de carga acordadas en febrero: aumentarán un 18%. De todos modos, el problema del abastecimiento de gasoil continúa y no pueden viajar a Rosario
De esta manera, en las rutas de Córdoba hubo presencia de camines pero no en la envergadura que alcanzaron en otras provincias. Aquí, la diferenciación de Fecotac sumó hasta cierta confusión en el sector. De todos modos, muchos de los que habían estado en las rutas, por la noche decidieron marcharse.
En concreto, Fecotac acordó ayer un incremento del 18% en la tarifa que había sido anunciada en febrero, lo que refleja el alza del costo del combustible en medio de la escasez. Y allí hay otro punto clave porque muchos camioneros advertían que la mejora en la tarifa no soluciona el problema de fondo que existe en el sector y que está vinculado a la escasez de gasoil. Esa falta de combustible llevó a que en muchos puntos se vendiera el disponible a un precio mayor.
La reunión de ayer se llevó a cabo en el ámbito de la Secretaría de Transporte de la Provincia y fue presidida por el director general Mariano Plencovich y funcionarios del Área de Cargas; además, contó con la presencia de todos los sectores miembros que componen el Consejo de Transporte de Cargas Agropecuarias, “de acuerdo con el compromiso asumido días pasados en el marco de las sesiones de urgencia convocada a los fines de paliar la problemática por la falta de gasoil -y/o su sobreprecio- y el enorme impacto en el costo del flete”, explicaron desde Fecotac.
Según el acta firmada, nuevamente las partes “asumieron el compromiso de reunirse el próximo miércoles 20 de abril del corriente año, a los fines de ir monitoreando el acuerdo según cómo se vaya resolviendo la cuestión del abastecimiento del gasoil”.
En particular, en la reunión se insistió en que el punto más conflictivo es en el sur provincial, donde los camioneros tienen las mayores dificultades para poder abastecer sus camiones. Fue el punto crítico en donde la semana pasada se generó la protesta en las rutas. “Es probable que algunos camioneros sigan en las rutas de la región, especialmente por dos motivos: uno que sigue faltando gasoil y entonces yo puedo mejorar la tarifa, pero no tengo cómo viajar; y en segundo lugar porque no se puede ir a Rosario porque allá el paro sí se siente y no dejan circular”, advirtió un dirigente de un centro de camioneros del sur provincial. Ayer hubo poca presencia en la zona de Charras y en la A005.
A nivel nacional, la medida de protesta continúa
La Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) advirtió ayer que la situación del sector “se agrava día a día” a raíz de la falta de actualización de tarifas y la escasez de gasoil.
La entidad inició un paro nacional este lunes y la secretaria legal de FETRA, Valeria Pardo, explicó: “No hemos sido citados a una mesa para negociar tarifas. Ninguna de las condiciones que nosotros pedimos solucionar para seguir trabajando han sido atendidas, por lo cual nos hemos visto obligados a realizar un cese de actividades”.
Según la dirigente: “La situación sigue siendo la misma que la semana pasada y se agrava día a día. Por eso, la medida de fuerza era inevitable, porque no aparecieron soluciones”.
En declaraciones a AM 990, Pardo señaló que, en cuanto al abastecimiento de gasoil, “YPF asegura que destinará millones de litros, pero hasta ahora esa decisión no ha impactado en el interior del país”.
Durante el último fin de semana, Fetra emitió un comunicado en el cual justificó el paro "hasta lograr respuesta".
Entre los reclamos de los empresarios del transporte figuran: la falta de actualización de la tarifa nacional para los fletes de granos contemplando el precio real del gasoil; falta de reglamentación de la cláusula gatillo; conflictos generados por la negativa por parte de algunos dadores de cargas, que ejercen abuso de su posición negándose a pagar una tarifa justa y razonable; inseguridad en las inmediaciones portuarias.
Los camineros señalaron que, como el Gobierno obliga a las petroleras a vender el gasoil a un precio más bajo que el de importación, están racionando el combustible.
En ese aspecto, las estaciones de servicio cargan como máximo 100 litros por unidad. Esto genera demoras en los viajes de los transportistas y sobrecostos, porque muchos de los puntos de venta aumentaron los precios.
Aumentó el volumen de carga en trenes
El volumen de cargas que se despachó por tren creció 15% interanual en el primer trimestre del año, informó el Ministerio de Transporte.
Entre enero y marzo, se despacharon 1.676.102 millones de toneladas a través de las tres líneas estatales.
Se trata de un crecimiento del 15% con relación al mismo período de 2021 y de un 74% respecto a 2019, año previo a la pandemia, de acuerdo con datos aportados por Trenes Argentinos Cargas (TAC).
Esa empresa destacó que el resultado del primer trimestre de 2022 se posiciona como el mejor para ese período desde que se empezó a llevar, en 1992, el registro de cargas en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
Al mismo tiempo, resaltó la "continuidad" con el récord histórico de haber transportado más de 8 millones de toneladas durante 2021.
El Gobierno indicó que el mayor volumen en el transporte de cargas ferroviario se debe a inversiones en infraestructura y material rodante.
También subrayó que en los dos últimos años solo en el transporte de áridos se sumaron 28 puntos de carga y descarga y 25 nuevos clientes.
Los áridos abarcan productos como piedra, carbón de coque y arena, entre otros; se despacharon 596.487 toneladas en los primeros tres meses del año, un 89% más que en 2019. En las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza, la piedra fue el producto que aportó mayor caudal de transporte.
Respecto a los productos agrícolas, se destacaron las cargas de soja, trigo y maíz provenientes del norte y centro del país, que tienen como destino principal los puertos del Gran Rosario en Santa Fe.
En este marco, el ministro Alexis Guerrera sostuvo: "Tenemos una visión multimodal del transporte, donde todas las maneras de transportar mercancías tienen un rol fundamental”, destacó.