Río Cuarto | Gobierno | Mesa de Enlace | empresas

Carne: mañana a la noche se levanta el paro, pero no descartan retomarlo

La Mesa de Enlace resolvió que la protesta llegue a su fin este miércoles. Esperan que el Gobierno, que ayer sancionó a 6 frigoríficos por irregularidades, revea la decisión de cerrar las exportaciones. Hay rumores de suba de retenciones

La Mesa de Enlace ya decidió que mañana a la noche finalizará con el cese en la comercialización de hacienda lanzado como respuesta al cierre de las exportaciones de carne, aunque los dirigentes no descartan retomar alguna medida de fuerza la próxima semana si no se abre un diálogo con el Gobierno y se avanza con la reapertura de ventas a los mercados mundiales.

Al mismo tiempo, descartaron la posibilidad de faltante de productos debido a que muchos frigoríficos están integrados hacia atrás en la cadena e incluso también hacia adelante. Eso implica que hay muchos que utilizan la hotelería de los feedlots y que tienen animales disponibles más allá de que los productores no vendan.

La expectativa es que una vez finalizada la protesta pueda haber algún canal de diálogo que permita encontrar una salida al conflicto desatado por el precio de los cortes en la góndola. El Gobierno dispuso, con el objeto de bajar los precios, cerrar las ventas a otros países y así volcar un mayor volumen de carne al mercado interno. La idea fue que con mayor oferta deberían retroceder los valores, algo que los productores discuten al remarcar que son cortes distintos.

Sin embargo, ayer corrió fuerte en la Mesa de Enlace un rumor sobre la posibilidad de que el Gobierno avance en un aumento significativo de las retenciones a la carne, que podrían pasar del 6% al 15% y sumar la prohibición de exportar determinados cortes, como el asado.

En paralelo, ayer la Casa Rosada profundizó otra de las líneas de acción que viene llevando adelante en cuanto a la regularización en la operatoria de frigoríficos exportadores. Concretamente, prohibió ayer la venta exterior de carnes a otras seis empresas y decomisó 220 mil kilos de mercadería, tras comprobar irregularidades, según informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Las empresas fueron responsabilizadas de “no liquidar divisas, haber consignado domicilios falsos y no entregar documentación”, entre otras imputaciones.

Las compañías afectadas comercializaron casi 7.000 toneladas, lo que representa el 21% del volumen exportado por firmas que no tienen plantas de procesamiento propio. Así, ya suman 12 las empresas inhabilitadas para exportar y otras cinco fueron intimadas a entregar la documentación faltante.

De acuerdo con la información surgida desde el ministerio, las empresas fueron Alpha Estudio Aduanero, Agrop Negocios, Mocho Pampa y Huachana.