Nacionales | Gobierno | Economía | inflación

Salvador Di Stéfano: "El Gobierno quiere conducir la economía con inflación y dólar lo más bajos posible"

El asesor y consultor económico estuvo ayer en Río Cuarto y aseguró que el Gobierno tiene todas las herramientas para dirigir la economía por el sendero que pretende, más allá de las tensiones coyunturales. Asegura que el dólar a fin de año estará más cerca de la banda inferior que del techo. Y dejó un mensaje al campo: “En dos años, el crecimiento de la industria del litio y Vaca Muerta aportarán los dólares para eliminar las retenciones al agro”

Acaba de terminar la charla, y como generalmente ocurre, en el salón no había sillas vacías. Los aplausos del final todavía resonaban. Es uno de los preferidos en el ambiente del agro, donde se mueve como pez en el agua. Sus exposiciones van mezclando gráficos de variables económicas duras con algunas anécdotas que en algún caso parecen tener rasgos de ficción. Él asegura que son todas auténticas y que son aportadas por muchos de sus seguidores, cuando concurren a sus charlas. Generalmente gente de campo. Entre datos, gráficos, opiniones y anécdotas, más de una hora pasa para muchos demasiado rápido. Todo se corona con un personaje que se supo construir caminando lugares como Venado Tuerto, Rojas, Pergamino, Río Cuarto, Villa María, Marcos Juárez, Rosario, Colón. Ese es su target.

Salvador Di Stéfano es asesor económico y consultor, pero se convirtió en una deidad en la Pampa Húmeda que rápidamente ganó medios nacionales. De allí, dio un salto hasta la Casa Rosada para convertirse en una figura cercana al presidente Javier Milei. Ayer estuvo en Río Cuarto, en el marco de las Jornadas de Actualización Técnica de Crea Región Centro en la Sociedad Rural. Al terminar la charla, habló con I+I CBA, pero antes contestó uno de los tantos mensajes de WhatsApp que tenía pendientes: era el Presidente que le consultaba si iba a estar en Rosario, en el acto por el aniversario de la Bolsa de Comercio. Escribió un mensaje corto y se predispuso a contestar preguntas mientras accedía a una selfie y estrechaba manos que venían a saludarlo.

Hay quienes están un poco nerviosos en las últimas semanas por el síntoma de las tasas y la pulseada con los bancos, ¿es para preocuparse?

Lo primero es que no lo veo mal al Gobierno. Lo que tenía eran unas letras que vencían a un día y no se sentía cómodo con eso en un escenario preelectoral y trató de decirle a los bancos que coloquen esa plata a mayor cantidad de días. Y ahí se armó un conflicto entre el Banco Central y los bancos que hasta el día de hoy no se pudo resolver, en donde los bancos hicieron alguna corridita por el lado del dólar y el Gobierno, cuando vio un movimiento medio raro, cortó la liquidez del sistema y automáticamente el nivel de tasa subió y el dólar se tranquilizó. Eso es lo que pasó en el mercado. El Gobierno tiene todas las herramientas para conducir la política económica por el lado que a él le parece. El gobierno le parece que la política económica tiene que transcurrir por una avenida en donde el dólar y la inflación sean lo más bajo posible.

¿Hay sectores que lo están midiendo?

¿A quién?

Al gobierno…

Creo que permanentemente hay sectores que miden a ver si pueden cambiarle el rumbo del plan. Y el Gobierno automáticamente disciplina y corrige.

¿Pero este nivel de tasa es sostenible?

No. Este nivel de tasa en algún momento tiene que bajar o de lo contrario la actividad económica se va a resentir. No obstante, hay que tener en cuenta que la cantidad de crédito que hay en el mercado, es equivalente a 10,9 puntos de PBI. De esos 10,9 puntos de PBI, 2,9% de crédito es en dólares, con lo cual no sufrió ningún problema. Del 8% restante, 4 son créditos a tasa predeterminada. Por ejemplo, vos te sacaste un personal, seguís pagando la misma tasa. Lo mismo con un prendario, lo mismo con un hipotecario. Y después tenés 4 puntos de PBI que se va moviendo al nivel de la tasa del día, que son el adelanto en cuenta corriente, el cambio de cheque y la tarjeta. Cuando vos mirás eso y ves que además hay una economía negra, que es casi 50% de lo que hay en el mercado, no debería afectar mucho la suba de tasas. Porque prácticamente yo te diría que el 75% de la economía se maneja sola, sin banco.

¿Hoy la recomendación a una empresa es de extremar la cautela, no endeudarse, jugar con el capital propio?

Bueno, fue desde el momento en que asumió Milei. Milei propone una tasa de interés positiva contra la inflación. Con lo cual, hay que maximizar la rentabilidad de la empresa o trabajar sin deuda.

¿Sacar el canuto?

Y, hay que sacar el canuto y ponerlo, o invitar a alguien a que se asocie a tu empresa. El tema es que estábamos muy cómodos sacando crédito a tasa negativa que se pagaba solo, o se pagaba con inflación, pero en verdad no es tan así. Se pagaba con más pobres en la economía. Porque mientras alguien era un vivo bárbaro que sacaba crédito, había otro que tenía hambre.

El gobierno apostó mucho a eso de que saquen los dólares, que los traigan, que los pongan, pero no hubo buena respuesta ahí...

No, no, para nada. No es así. El gobierno quiere sacar una ley y la ley no salió. Entonces, si vos decís, mirá, yo tengo un dinero negro, y no lo saqué cuando fue el blanqueo pasado, y lo quiero sacar ahora, yo te digo, esperá la ley y después lo sacamos. Pero como la ley no se aprobó, porque el gobierno no tiene mayoría en el Congreso, no pasa nada.

Hablando del Congreso, en las últimas semanas se alinearon una serie de acciones que amplían el gasto, ¿si el mercado percibe que el Congreso le maneja el presupuesto al gobierno, va a haber más ruido económico?

Y lo que pasa es que el Congreso muere ahora el 10 de diciembre. Este es un Congreso que termina ahora. Porque cuando venga la votación, así a Milei le vaya mal, va a mejorar mucho su peso. Y eso va a traer calma. Pero yo te diría que conociendo al Presidente y conociendo el plan de Gobierno, ya hoy tiene que haber calma, porque el Presidente tiene un rumbo y no lo cambia. Y el país es presidencialista. Pero hay gente que cree que le puede cambiar el rumbo al Presidente, que cree que es Batman, y en verdad no es Batman. Porque por más que todo el mundo no cambie los dólares, el Presidente te va a poner la tasa alta y los van a terminar cambiando igual; a menor precio y con menos ganancias. Pero bueno, yo tengo la función de advertirle lo que va a suceder si se ponen en porfiado.

Si uno camina Santa Fe, Córdoba, se suele escuchar que al Gobierno le falta un plan productivo...

Eso es lo mismo que si viene un terremoto y se cae tu casa abajo. Y vos estás trabajando en los pilares de la casa, en el techo y todo eso, y vengo yo y te digo, che, te falta una sala de juego, la pileta. Y vos venís y me decís, flaco, se me cayó la casa! Dejame que termine de hacerla sustentable y después vemos la sala de juego. Entonces acá el país está fundido, ese es el punto.

Respecto al dólar, su estimación es bastante más optimista que la media de las consultoras respecto al valor para fin de año…

Sí, lo vemos tranquilo, dentro de la banda, más cerca del piso que del techo.

¿Para fin de año más cerca del piso que del techo?

Sí.

¿Y sustentado en qué?

Primero que hay muy pocos pesos y segundo que van a entrar muchos dólares de afuera. Y tercero que la economía no funciona con crédito. Entonces tiene que funcionar con los ahorros. Vamos a hacer la corta. Yo tengo clientes en toda la Argentina y tengo clientes en ciudades como Río Cuarto. ¿Y sabés qué hemos hecho con algunos clientes cuando les falta plata? Hemos ido al barrio, a la estación de servicio y les hemos pedido a algunos gauchos plata y la plata apareció. Y tengo una historia muy linda con un cliente que le dije, ‘mirá, tenemos que hacer la planta nueva, necesitamos un palo. ¿Por qué no vamos a la estación de servicio y le pedimos a 10 personas, 100 mil dólares?’ Y me dijo: ‘se va a armar lío’. Entonces le dije, ‘vamos a pedirle 100 mil dólares al 6% anual y le damos 0,5% todos los meses. Entonces le pido 100 mil dólares y todos los meses pasa por la oficina y le pagamos 500 dólares’. Adiviná qué pasó.

¿Pusieron?

No, se armó lío! Aparecieron 2 millones de dólares. Y la gente que nos dijo, ‘ustedes son unos atorrantes porque yo quería ayudarlos y quedé fuera’. Hicimos un segundo galpón ya y habilitamos a los que se habían quedado afuera. Y ahora hay más gente enojada con nosotros porque también la dejamos afuera. Para una familia, tener 100 mil dólares sin generar nada y tener 100 mil dólares generando 500 dólares mensuales y viendo a un vecino que tiene el galpón, que trabaja, que entran camiones, que salen o que tiene los animales.. y te la quiere prestar. Entonces, ¿a nosotros qué nos falta? Nos falta conducta asociativa. La plata está, pero nos queremos canibalizar y comer uno con otro. Entonces, empecemos a pensar en una sociedad más colectiva.

Sus charlas son generalmente en zonas de agropecuarias, ¿el campo va a seguir siendo el generador indiscutido de los dólares? Porque crece el litio, crece Vaca Muerta...

No, dentro de un par de años el campo va a perder el protagonismo que tiene hoy.

¿Y eso es bueno?

Y, va a ganar rentabilidad porque le van a sacar todas las retenciones.

¿Le van a sacar las luces encima…?

Claro, le van a sacar las luces encima. Y va a ganar más plata. Con lo cual, se va a generar un efecto virtuoso. Porque cuando al campo le sacan la pata de encima va a producir más y va a estar palo a palo con los demás sectores. Y va a ser uno más de lo que lidere el crecimiento. Pero se van a dar cuenta cuando el Gobierno consiga dólares de otros sectores y deje de molestar al campo.

Con su sombrero característico, una marca distintiva, Di Stéfano apuró el paso para subirse a su camioneta y emprender viaje a Rosario, donde lo esperaba el Presidente Milei en la Bolsa de Comercio de Rosario. El mensaje breve que escribió antes de la nota le confirmaba a Milei que estaba volviendo desde Río Cuarto, y que llegaba a verlo.