El 7 de octubre último, Hamas -grupo considerado terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea y que controla la franja de Gaza (Palestina)- lanzó un ataque sobre Israel. Tras este ataque y la contraofensiva de Israel, comenzó a circular por redes sociales videos e imágenes que no siempre corresponden al conflicto actual.
La etiqueta “israel noticias” no ha dejado de posicionarse como las principales búsquedas en TikTok; en el caso de X (antes Twitter), el hashtag “Gaza” cuenta con más de 3.07 millones de tuits y, en el caso de “Israel”, 2.48 millones. Pero el problema es que mucho de este contenido puede caer en la desinformación.
Según informó esta semana el Observatorio Web del Congreso Judío Latinoamericano, el contenido sobre el conflicto de Medio Oriente tuvo un "aumento exponencial" en la red social X (ex Twitter) entre el sábado 7 de octubre, cuando se iniciaron los ataques de Hamas contra Israel, y el lunes 9, período en el que contabilizaron más de cinco millones de mensajes. Desde el organismo precisaron que "se recopilaron 5.157.515 de contenidos entre las 00:00 del día 7 de octubre hasta las 12:00 del día 9 de octubre en la red X", detallaron. Por otra parte, del material recabado entre el sábado y el lunes concluyeron que el antisemitismo "ronda el 7% del contenido recopilado, lo cual va en línea con el promedio de lo que va del 2023 (7,56%)". A su vez, informaron que "la opinión pública general se muestra favorable a Israel" y "la mayoría de los principales líderes de la región manifestaron una condena firme al accionar de Hamas". Por último, precisaron que los contenidos recopilados generaron al momento un alcance de "más de 3 mil millones de visualizaciones".
¿Cuáles son los tipos de desinformación según Naciones Unidas?
La ONU ha categorizados los tipos de desinformación más importantes. Uno de ellos es el contenido fabricado, con la intención de ser completamente falso, y otro es la manipulación de la información, donde se distorsionan los hechos o las imágenes.
Un tercero es el contenido impostor, donde se hace pasar por una persona, grupo o medio verificado para difundir información falsa. Por su parte, el contenido engañoso también es una categoría, por ejemplo, cuando se utiliza un título que no necesariamente corresponde con la nota. Lo que recomiendan es verificar cuándo el contenido fue patrocinado o cuándo es una propaganda. Aunque muchas plataformas cuentan con herramientas para combatir la desinformación, ese contenido sigue circulando.
Videos que desinforman
Desde Chequeado, una organización no gubernamental, sin fines de lucro, no partidaria, cuya misión es contribuir a mejorar la calidad del debate público para fortalecer el sistema democrático, realizaron un relevamiento sobre ‘qué desinformaciones circulan sobre este conflicto’. Algunas conclusiones:
El 10 de octubre “Israel no bombardeó la iglesia ortodoxa de San Porfirio, en Gaza”. Muchos videos virales aseguran que Israel habría bombardeado dicho edificio. “Eso es falso. El 9 de octubre último, la propia institución aseguró en su cuenta oficial de Facebook que la iglesia ‘está intacta’. La traducción completa del mensaje es la siguiente: ‘Queridos amados en Cristo. Nos gustaría informarles de que la Iglesia de San Porfirio en Gaza está intacta y funcionando al servicio de la comunidad y de nuestra congregación. Las noticias que circulan sobre daños son falsas. Agradecemos su preocupación por la seguridad de nuestra iglesia y de nuestra gente y pedimos sus oraciones por nosotros’”, comprobaron. Además, según la organización, ningún medio de comunicación internacional ni ninguna agencia de noticias se hizo eco de este suceso y agregaron que esta desinformación también fue desmentida por otros sitios de verificación de datos, como Maldita y EFE Verifica (España).
Otro contenido viral fue una torre destruida por un misil en Gaza que según el relevamiento de Chequeado, no es actual, sino de 2021. “Esto es una desinformación. Aunque el video es real, las imágenes no son actuales. Se trata de un ataque del ejército israelí contra la torre Al-Shorouk en Gaza, destruida en 2021. El video fue subido por Al Jazeera -un canal de televisión fundado en 1996 por el Gobierno de Qatar- el 14 de mayo de 2021 y no guarda relación con la respuesta de Israel al ataque de Hamas del 7 de octubre último”, explican.
Otro video es el de una marcha a favor de Palestina en Chicago no es de octubre de 2023, sino de mayo de 2021. “’Movilizaciones en Chicago, Estados Unidos, en solidaridad con Palestina y en contra de Israel’, dice el posteo viral. Junto al texto, aparece el video de una manifestación multitudinaria donde se ve la bandera de Palestina. Es desinformación, pues las imágenes no son actuales, fueron grabadas en mayo de 2021 durante un enfrentamiento en la franja de Gaza entre el Ejército Israelí y la organización terrorista Hamas”, según Chequeado y exponen que el diario Chicago Tribune, el 16 de mayo de 2021 publicó la realización, en la ciudad estadounidense, de “una manifestación en apoyo a los palestinos y en contra de Israel, pidiendo el fin de la “limpieza étnica” en Medio Oriente, en el contexto de la escalada en la Franja de Gaza ocurrida entonces”.
¿Cómo evitar la desinformación en redes sociales?
La desinformación puede causar desde la manipulación de la opinión pública, el aumento de la polarización y hasta un riesgo para los civiles, pues puede llevar a la propagación de rumores y noticias falsas como falsos avisos de ataques inminentes o desastres, que pueden provocar pánico y desplazamiento de población.
Para evitarla es importante verificar las fuentes de la información antes de compartirla o tomarla como cierta. Asegurarse de que provenga de fuentes confiables como medios de comunicación respetados, instituciones gubernamentales, organizaciones de salud o expertos reconocidos. El famoso, “les paso esto al grupo pero no sé si será cierto”, no suma para nada, aunque se trate de tus más íntimos amigos o tus familiares. Comprobar la fecha de la publicación y corroborar que estás viendo contenido actual, es otra de las formas, y usar los canales para reportar contenido falso disponible en la mayoría de las redes sociales y así poder denunciar la desinformación. Otra herramienta es la de verificación que tienen algunos sitios web y organizaciones y que permite comprobar la precisión de una noticia o afirmación.
¿Dónde encontrar información local sobre Israel y Palestina?
Chequeado también difundió medios de la región donde actualmente sucede el conflicto y destacaron que “los medios afines a la autoridad palestina o al Fatah son Palestine TV y la agencia de noticias Wafa, sin embargo, de acuerdo con Reporteros sin Fronteras, estos son controlados. La misma organización recomienda medios independientes como Watan TV o Ajyal Radio. En el caso de Israel, Haaretz es uno de los periódicos más influyentes, pues es conocido por su periodismo independiente y de análisis y tanto Jerusalem Post como Times of Israel publican noticias y análisis en inglés sobre Israel y el Medio Oriente”.
Por Fernanda Bireni