Salud | Hígado graso | Hepatología | Jésica Tomatis

Hígado graso: una patología que no puede quedar solo en el diagnóstico

Una de las pocas hepatólogas de la ciudad habla de la prevalencia de esta enfermedad. Dice que son casos que deben ser captados y monitoreados. Señala que además del Covid, "nos viene azotando la pandemia de la obesidad"

Médica Clínica (MP 37849) y Hepatóloga (ME 21115), Jésica Tomatis dice que la medicina esta desde su infancia, recuerda internar a sus muñecos y amar su profesión desde mucho antes de la formación. Una vez terminó la carrera, realizó la especialidad en clínica médica en el Hospital de la ciudad de Río Cuarto, “en ese tiempo fui buscando el lugar donde me sentía más cómoda y la hepatología o los pacientes hepáticos fueron lo que más captaba mi atención”, señala. De esta manera decide irse a la ciudad de Rosario para realizar una subespecialidad en el Hospital Privado de esa ciudad. “Se trató de un fellow (una subespecialización) en Hepatología y Trasplante de Hígado. Esta institución tiene un alto nivel en complejidad y pude aprovechar esa experiencia a pleno. Con el equipo de trasplante realizamos más de cuarenta intervenciones, incluso trasplantes combinados como algo inusual. Después de ese tiempo volví a Río Cuarto porque mis raíces están acá, siempre pensé en regresar, y ya ahora estoy trabajando específicamente en la especialidad”, agregó.

Son pocos los especialistas en Río Cuarto

La realidad es que la hepatología es una especialidad relativamente nueva, antes más arraigada a la clínica médica, con el tiempo se fue separando para dar lugar a la especialidad en sí. Por eso somos pocos, pero cada vez se van abriendo más centros formadores.

¿Qué incluye la hepatología?

El hepatólogo atiende todo lo relativo al hígado y a las vías biliares, esto es, el hígado y sus conexiones con el resto. El espectro de la hepatología es muy amplio ya que va de cuadros simples como una pequeña alteración en laboratorio que puede estar motivada por un fármaco que tomó el paciente, y del otro lado tenemos la cirrosis producida por cualquier etiología que es el estadio final de la enfermedad hepática. La cirrosis es la cicatrización del hígado con muchas complicaciones, entre ellas la más importante; el desarrollo de tumores y la necesidad de trasplante hepático.

Dentro de ese espectro hay diversas patologías, desde las hepatitis que pueden ser virales, enfermedades autoinmune, alteraciones del hepatograma, enfermedades metabólicas, genéticas. La cirrosis significa decir que el hígado tiene cicatrices, no hay que determinarla como que cirrosis significa alcohol ya que son muchas las causas de la misma. Es importante mencionar que antes la cirrosis estaba totalmente ligada al alcohol pero ahora ya en Estados Unidos le está ganando la cirrosis por hígado graso.

Los casos de hígado graso vienen siendo más frecuentes…

Tienen una prevalencia cada vez más importante a nivel mundial. Hace un tiempo, se dejaba este diagnóstico librado a la evolución. Hoy se sabe que esos pacientes hay que captarlos y hacer un seguimiento. La estadística simple indica que entre 3 y 4 pacientes de 10 tienen hígado graso y si esos pacientes son diabéticos u obesos ya hablamos de 7 cada 10. El hígado graso comienza así, luego puede inflamar el hígado y generar cicatrices, puedo evolucionar a cirrosis y hepatocarcinoma. Es algo que surgió en este último tiempo y hay que darle importancia.

¿Qué hay que decir respecto de los síntomas?

El hígado es un órgano que generalmente no da síntomas. Duele en algunas oportunidades como en hepatitis agudas donde el hígado se inflama y se agranda, a veces se acompaña de un color amarillo en la piel.

Dra. Jesica Tomatis | MP 37849 | ME 21115

¿Cuál es la incidencia del cáncer de hígado?

El hepatocarcinoma es el cáncer primario, y es bastante frecuente. Lo que hay que destacar es que todas aquellas personas que tengan enfermedad hepática crónica, es decir, que saben que tienen cirrosis o que tienen hepatitis que ya evolucionaron en cicatrices, tienen un riesgo aumentado de hacer cáncer de hígado, entonces en ese grupo de pacientes se debe hacer una ecografía cada 6 meses. Esa periodicidad nos permite encontrar un tumor de características menores con intenciones curativas a diferencia de lo que podemos encontrar en un estadio más avanzado. Cuando uno encuentra un tumor pequeño en el paciente, se lo puede poner en lista de espera, luego de una serie de trámites, y se lo puede trasplantar si está dentro de los criterios determinados. Entonces el paciente se está salvando de dos enfermedades; de su cirrosis o enfermedad crónica y del cáncer.

¿Cómo hacemos para tener un hígado sano?

Durante este último tiempo nos azotó la pandemia de un virus pero también nos viene azotando la pandemia de la obesidad, donde se presentan los hábitos no saludables, el sedentarismo, el aumento del consumo de sustancias tóxicas; esas cosas dañan no solo al hígado, sino también lo cardiovascular, entre otros sistemas.

¿Cómo fue la experiencia de formación en Rosario?

Fue muy rica, el jefe de la institución venia de la unidad de trasplante de la Fundación Favaloro y del Hospital Británico de Buenos Aires, por lo que cuenta con una gran experiencia y es médico en países de Latinoamérica, eso hizo que pudiéramos hacer 40 trasplantes, entre ellos uno combinado

¿De qué se trata?

Cuando el hígado se enferma se trasplanta solo el hígado, generalmente se hace el trasplante de órgano cadavérico, algo que es posible gracias a la donación, un acto solidario y altruista. También está la opción de donante vivo para algunos casos seleccionados. Pero hay casos en donde no solo está afectado el hígado sino también el riñón, como fue este caso de la ciudad de Rosario, entones se hace un trasplante combinado en el mismo acto quirúrgico, fue algo bastante difundido porque era uno de los primero de este tipo en el interior del país.

¿Cuáles son tus objetivos profesionales?

Principalmente poder instalarme en la ciudad, mejorar la atención de los pacientes, eso es lo más importante y mantener la actualización para ofrecer al paciente una medicina de calidad basada en evidencia actual.

A largo plazo tratar de traer cosas innovadoras para mejorar, hoy no podemos realizar trasplantes acá sino que tenemos que derivar a instituciones de Córdoba, Buenos Aires o Rosario y la idea es poder articular con esos centros para al menos tener una articulación y otorgarle al paciente un seguimiento pre y post trasplante desde Río Cuarto. Más allá del seguimiento “intra” que será en el lugar del procedimiento. Ojalá en un futuro, por qué no, podamos llevar adelante todo en Río Cuarto para que no resulte tan engorroso para el paciente que termina viviendo más de un año en otra ciudad para su tratamiento.

Más información sobre la Dra Tomatis.

Por Fernanda Bireni