Asimismo, en la medición interanual, la industria creció en diciembre 8,4% respecto de igual mes del año anterior, lo que representa el primer aumento interanual desde enero de 2023. En la misma comparación, sin embargo, la construcción exhibe una baja de 10,2%.
Los datos fueron publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en sus habituales Índice de Producción Industrial Manufacturero (Ipim) e Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac). En estos informes, el organismo también indicó que, en el caso de la industria, el índice serie tendencia-ciclo registró en diciembre una variación positiva de 1,1% respecto del mes anterior, mientras que en el caso de la construcción esa cifra fue de 2,9%.
Tendencia en alza
El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, remarcó que, en el caso de la industria, diciembre fue el sexto mes consecutivo de crecimiento mensual desestacionalizado, con 0,2%. “Esto muestra que, en el conjunto, el sector va respondiendo. Obviamente, que hay adentro una disparidad muy grande, porque no todos los rubros han tenido una evolución favorable”, agregó.
En cuanto a la baja de 9,4% en el acumulado del año, Tiscornia analizó que esto es lo típico que ocurre cuando el año arranca con una caída muy fuerte y después va recuperando. “Entonces se llega a fin de año con un repunte y crecimiento en diciembre, pero con caída en el acumulado”, concluyó el economista.
Empleo en recuperación
Respecto de la construcción, se da en diciembre el segundo dato consecutivo de crecimiento mensual desestacionalizado. “Venía un poco errática la construcción, pero es un dato positivo. En esa línea, el empleo da muestras de recuperación, aunque sigue flojo el dato de permisos de construcción”, señaló.
Es claro, explicó Tiscornia, que cuando se toma el año en su conjunto, se observa que la recuperación de la construcción fue más lenta que la de la industria; por eso su caída en el acumulado de 2024 fue mayor. “Es lógico porque ese fue el componente de la obra pública, cuyo parate forma parte del ajuste fiscal que hizo el Gobierno. Y la obra privada, por ahora, no ha logrado compensar esa pérdida”, afirmó el especialista.