Todo comenzó en los ’80 con la importación de búfalos de Brasil con la finalidad de producir carne. Y Cuatro décadas después, aquel negocio sigue en pie, pero ahora le anexó otro innovador y único en la Argentina. Carlos Noguera, de La Delfina, habla con I+I CBA desde Las Flores, en el corazón de la provincia de Buenos Aires, para repasar el camino transitado y contar hacia dónde va la empresa.
“Allá por el 2015, con mi abuelo y con mi padre empezamos a ver la posibilidad de avanzar en el tema de los lácteos de búfala en Argentina, ya que nosotros somos productores ganaderos, con fin cárnico”, recordó.
“Y ahí empezamos con una etapa exploratoria, con dos búfalas, armamos una tinita y empezamos a estudiar, conseguimos un ingeniero, alguien que nos ayude y comenzamos a investigar. Hicimos varios viajes de investigación, a queserías y tambos en Europa especialmente. Y bueno, en el 2016 nos largamos”, explicó Noguera.
¿Cómo fue a partir de ahí?
Fue evolucionando, por supuesto. Y hoy tenemos una planta propia de unos 450 metros cuadrados cubiertos, un tambo de 16 bajadas por 2, espina de pescado; o sea, hoy tenemos algo mucho más profesional. Y hacemos varios productos y apuntamos a varios canales.
¿Cuáles son los productos?
Tenemos unos 20 productos distintos, desde yogures, queso crema, dulce de leche, mozzarella, provoleta, queso semiduro y queso rallado. Cada producto tiene a su vez muchas líneas.
¿Cómo se distribuye esa producción?
Hacemos mucho lo que es el Canal Horeca, que es hotel, restaurant catering. Hacemos algo de supermercados, y también tiendas gourmet y dietéticas. Y por último, más o menos el 20% lo vendemos en nuestro e-commerce. De ese total, el 80 por ciento va al AMBA, y después vendemos al interior, como Bariloche, Córdoba, Salta y Mendoza. Y seguimos abriendo nuevos destinos.
Fuera del AMBA lo que se destacan son todos destinos turísticos, ¿hay relación en el consumo de los productos?
Claro, porque los dos pilares que tiene La Delfina, por lo que son las características de la leche de búfala que es como una súper leche, uno es como productos de alta calidad culinaria, o sea como un premium, productos de mucha calidad, que se pueden lograr por las características de la leche; y segundo la salubridad, por dos razones: una porque la proteína de la leche búfala es distinta a la de la vaca holando, entonces mucha gente intolerante a la leche de vaca puede tomar la leche de búfala o sus derivados, y la otra es por el estilo de producción nuestra, una producción artesanal. Entonces nuestro yogur es leche y fermento y nada más, o sea que nuestras etiquetas en la parte de ingredientes son muy limpias. Nuestro dulce de leche es leche, bicarbonato y azúcar, que parece una obviedad pero cuando uno mira la competencia tienen 25 cosas; es como un libro contra dos líneas. Sumado esto a que producimos siempre con leche del día. La planta está al lado del campo, entonces todos los días la leche va a la fábrica, es una producción de kilómetro cero. Todos los días producimos con leche fresca, y eso lógicamente da mucha frescura en los productos. Y por otro lado trabajamos mucho lo que es bienestar animal: la búfala es un animal como muy sencillo, muy inteligente, entonces es un ganar-ganar, y tiene un gran impacto trabajar sobre ese tema. Finalmente todo eso se va traduciendo en productos de mucha calidad y hemos evolucionado y tenemos ya nuestra clientela, y logramos un cliente que es muy fiel. Desde ya que es una marca pequeña para lo que es la industria láctea nacional, que en general tienen grandes volúmenes de producción. Nosotros hoy estamos procesando alrededor de 1500 litros diarios. Es otro planteo, es un negocio de nicho, no es masivo.
¿Cuántas vacas en ordeñe tienen hoy?
En este momento hay 160 sobre un rodeo de 300.
Pasaron de aquellas dos experimentales a estas 160 en 8 o 10 años…
Claro, nosotros arrancamos en 2015, pero como nosotros somos productores de búfalos con la empresa madre de mi familia, incorporamos animales de esa empresa, los amansamos, fuimos trabajando mucho sobre la selección, sobre los animales más mansos, los mejores productores. Es un tremendo trabajo en todo lo que es la parte del rodeo, ya que no hay rodeos lecheros en Argentina y hay que hacerlo, y eso cuesta mucho trabajo y dinero.
¿Y la búfala es una buena productora de leche?, ¿cuántos litros diarios produce?
Da mucho menos litros por día. En promedio nuestras búfalas nos entregan unos 8,5 litros por día en promedio durante su lactancia, contra una vaca de 20 o más litros. La diferencia es que en la industria esa leche rinde casi el doble. Igualmente, para equipararlos serían como 16 o 17 litros de vaca, comparado con los 28 de una holando sigue siendo menos. Pero son productos de muy buena calidad y de nicho, y entonces valen un poquito más. Y otra cosa importante es que en el tema de alimentación, las búfalas comen menos. O sea, tiene una alimentación más barata que la holando y viven muchos años más.
La producción está en la provincia de Buenos Aires…
Sí, estamos en Las Flores, provincia de Buenos Aires. Por la ruta 3, entre San Miguel del Monte y Tandil.
¿Y ahí siempre estuvo la producción familiar?
No, con la producción de búfalo, mi familia viene del norte de Argentina, de Formosa, Chaco, Corrientes.
¿Carne en el norte y leche y lácteos en la provincia de Buenos Aires?
Exacto. Porque el gran centro de consumo, el centro de consumo más importante de Argentina, es Capital y Gran Buenos Aires, entonces era mucho mejor arrancar, por lo menos la primera parte, más cerca de ese lugar.
¿Y la producción del norte continúa?
Sí, sí, la producción de carne de búfalo sigue en pie.
¿Qué es La Delfina, la empresa familiar que produce lácteos con leche de búfala?
La Delfina es una empresa puramente dedicada a producir lácteos de búfala y hoy está conformada por un equipo de 18 personas. O sea, hoy ya pasó de ser algo experimental a una pyme. Tenemos gente de administración, de marketing, de comercialización, alguien que dirige las operaciones, logística y compras, hay cuatro personas en la planta con el mantenimiento, cuatro en tambo, un guachero. Lo que es muy interesante de La Delfina es que es una empresa que está 100% integrada porque produce los alimentos para la búfala, las cría, las recría, hace el ordeñe, mete la leche en la planta, la procesa y termina entregándola en una cajita por e-commerce en la casa particular de alguien que hizo su pedido desde el celular tres días antes. En tres días llegamos a las casas de la gente, cobrando a través de la página, facturando digitalmente. Ahora está mucho más consolidada en todos los procesos. Y trabajamos mucho en ir ampliando nuestra frontera.
¿Qué implica eso?
Nuestra frontera de consumidores. Ahora estamos con unas degustaciones en supermercados por ejemplo, la semana que viene tenemos unas en dietéticas; vamos a ferias, promocionamos mucho en las redes. En definitiva trabajamos mucho en tratar de ir ampliando nuestro horizonte.
¿Qué alcance tiene el comercio electrónico hoy?
El e-commerce funciona hasta 60 kilómetros. Después, en lo que es el interior, mandamos a clientes mayoristas, un distribuidor. No tenemos la potencia todavía para llegar a una casa del interior. Sí llegamos a clientes más grandes como a una bodega en Mendoza o un distribuidor en Bariloche. Y estamos llegando a la ciudad de Córdoba también.
¿Y para adelante qué imaginan para La Delfina?
Nuestro objetivo es ampliar el público y ampliar las líneas de producto. Ese es un objetivo muy importante y nosotros siempre tratamos de ir trabajando y ampliar canales nuevos. Y estamos preparando todo para poder exportar. Sumemos respecto a lo último que mencionaba que estamos desarrollando el interior y también productos nuevos. Ahora estamos ampliamos la línea de yogures o estamos ampliando la línea de provoletas, la de quesos. La idea es siempre llevarle al público nuevos productos. En paralelo nosotros tenemos que ir creciendo puertas adentro y cubrir toda la demanda.
¿Leche fluida hacen?
No, no todavía. Es un objetivo pero hoy las máquinas que se necesitan para hacer Tetra Pak es muy costosa y se necesitan muchísimos litros por día para que sea negocio y hoy no los producimos. Por eso estamos viendo de copiar unas máquinas o buscar alguna alternativa. Estamos trabajando en eso. Incluso hay quienes fasonean pero requiere un volumen de 10.000 litros, por ejemplo.